En el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, destacamos la labor de Señal Memoria con la historia de Colombia

Señal Memoria celebra 10 años a cargo de la preservación del archivo audiovisual del país, con apoyo técnico, humano e institucional que fortalece la memoria colectiva de Colombia.
Publicado:
Señal Memoria celebra 10 años a cargo de la preservación del archivo audiovisual del país
Foto: Diego Quijano

Este 27 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, una fecha importante para reflexionar sobre la preservación de las imágenes y sonidos que narran la historia, la cultura y la identidad de los pueblos. En Colombia, Señal Memoria, área misional de RTVC - Sistema de Medios Públicos, se ha consolidado como uno de los referentes regionales en la conservación, digitalización y promoción del patrimonio audiovisual y sonoro del país.

“Una ventana viva al mundo”: el poder de los archivos audiovisuales

Con el lema “Una ventana al mundo”, la UNESCO destaca este año cómo los archivos audiovisuales son mucho más que documentos históricos: son registros vivos de las emociones, las luchas y la diversidad cultural de las comunidades. Preservar estos materiales es una tarea técnica y una acción vital para proteger la memoria colectiva y los derechos culturales de la humanidad, de acuerdo con la organización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, este tipo de documentos enfrenta amenazas como la obsolescencia tecnológica, el deterioro físico o la desmagnetización de soportes. Por eso, el reto es grande, y la labor de archivos como Señal Memoria se vuelve esencial.

Puedes leer: Señal Memoria: preservando el Patrimonio Audiovisual Colombiano.

Señal Memoria: guardianes del recuerdo audiovisual colombiano

Desde 2014, Señal Memoria ha desarrollado procesos técnicos pioneros en Colombia para asegurar que los registros sonoros, audiovisuales, fílmicos y fotográficos del país puedan ser consultados por futuras generaciones. Hoy, conserva un acervo que incluye:

  • +393.600 registros audiovisuales
  • +130.400 registros sonoros
  • +89.300 fotografías
  • +2.470 documentos fílmicos

Estos materiales provienen de la radio pública desde 1940 y de la televisión nacional desde 1954, así como de productoras públicas y privadas, incluyendo registros históricos producidos por la DINAPE entre 1954 y 1958. Además, estos contenidos están protegidos, y se activan y comparten mediante exposiciones, proyectos educativos y producciones documentales. La labor de Señal Memoria no se limita a almacenar documentos: ofrece un completo portafolio de servicios especializados que incluye:

  • Conservación y diagnóstico de archivos
  • Limpieza, restauración física y digital
  • Digitalización de soportes analógicos
  • Catalogación con estándares internacionales
  • Curadurías expositivas y talleres especializados
  • Almacenamiento físico y digital en condiciones controladas

Lee también: Jimmy Salcedo para siempre.

Así como la UNESCO resalta la importancia de archivos como los del juicio de Auschwitz o los de la lucha contra el apartheid, en Colombia, Señal Memoria permite reconstruir hechos clave de la vida política, social y cultural del país. En sus archivos viven las voces del pasado, pero también los elementos que hoy alimentan la construcción de memoria, paz y reconciliación. En este Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, RTVC y Señal Memoria invitan a reconocer el valor de estos documentos como pilares para el conocimiento, la educación, el acceso a la verdad y la participación ciudadana.

“Preservar imágenes en movimiento es conservar la historia de la humanidad” : Luis Alfonso Rodríguez, jefe de gestión cultural de Señal Memoria

En entrevista con RTVC Noticias, Luis Alfonso Rodríguez Norato, historiador y jefe de gestión cultural de Señal Memoria, explicó por qué este archivo es un tesoro para preservar la historia del país:

Señal Memoria es un archivo muy particular porque conserva documentos fílmicos, fotográficos, sonoros y en general de imágenes en movimiento desde que comenzó la radio en 1940 y luego la televisión en 1954. Todo eso se preserva en condiciones técnicas especiales y permite tener un registro de la historia del país en las últimas décadas”.

Lee además: Jaime Garzón: todo lo que vimos.

Rodríguez también resaltó que este trabajo no solo sirve a Colombia, sino al mundo para preservar la memoria colectiva:

“Lo que hacemos se puede compartir a través de internet con todas las personas, en todos los lugares. Es muy importante que un sistema de medios públicos como RTVC, con respaldo del Estado, tenga la conservación de la memoria como una de sus prioridades”.

En el marco del aniversario número 20 del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, Luis Alfonso Rodríguez recordó la razón de ser de esta conmemoración por parte de la UNESCO hoy lunes 27 de octubre:

Este día se celebra porque en 1980 la UNESCO y sus países miembros acordaron que era fundamental conservar las imágenes en movimiento como parte del patrimonio universal. Son registros vivos de la historia de la humanidad que merecen atención técnica y acciones de preservación”.

Te puede interesar: Octubre: revolución política y cinematográfica.

El historiador de Señal Memoria hizo énfasis en que este patrimonio tiene un valor similar al de los monumentos históricos, que preservan culturas y civilizaciones:

El patrimonio audiovisual es tan importante como unas ruinas que hablan de una civilización. Las imágenes también cuentan la historia de una cultura, de un país. Por eso no se puede perder”.

Además, este 27 de octubre, Señal Memoria celebra 10 años a cargo de la preservación del archivo audiovisual colombiano, un esfuerzo que sigue creciendo con el apoyo de profesionales, tecnologías avanzadas y alianzas institucionales.

No te lo pierdas: Cumbre de Río 1992: un llamado urgente contra el cambio climático.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.