'Si no se paga el crédito, ya es un acto inmenso de corrupción en Coosalud': presidente Petro

El presidente Petro respondió al abogado Julián Quintana y advirtió que Coosalud puso en riesgo el erario público con un crédito de $200 mil millones de pesos.
Publicado:
El exsuperintendente de salud, Luis Carlos Leal, reveló cómo Coosalud desvió recursos de la salud a empresas con sedes en paraísos fiscales y realizó anticipos en forma de préstamos.
Foto: X: @RTVCnoticias

El presidente Gustavo Petro se refirió al trino del abogado Julián Quintana, quien afirmó que la Contraloría General de la República no halló daño fiscal en el caso Coosalud. Al respecto, el primer mandatario advirtió que, si la millonaria deuda no se salda, se configuraría un acto de corrupción, ya que la operación fue respaldada con fondos públicos, comprometiendo recursos del Estado en una transacción privada.

El jefe de Estado cuestionó que una entidad encargada de administrar fondos destinados a la atención en salud usara esos mismos recursos como respaldo financiero. Según el presidente, si la deuda no se paga, el Estado sería quien asuma el costo, lo que afectaría directamente al sistema de salud y a millones de usuarios.

Coosalud fue intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud en 2023, tras detectarse posibles fallas administrativas y financieras. El pronunciamiento de Petro, en ese contexto, reaviva la discusión sobre la gestión de los recursos en la EPS y plantea que el crédito respaldado con dineros públicos podría justificar la continuidad de la intervención y las investigaciones.

 

Puedes leer: Ministerio de Salud responsabiliza a farmacéuticas por alza en precios de medicamentos.

MinSalud responsabiliza a farmacéuticas por alza en precios de medicamentos

El Ministerio de Salud afirmó que la reforma a la salud es una necesidad impostergable, luego de que la Defensoría del Pueblo confirmara la existencia de una crisis estructural en el sistema actual. A través de un comunicado, el Gobierno aseguró que trabaja para transformar el modelo vigente, que por décadas convirtió la salud en un negocio, dejando a miles de colombianos sin acceso oportuno a servicios, medicamentos e infraestructura adecuada, de acuerdo con el comunicado de la cartera de defensa.

El Ministerio aseguró que la situación actual es consecuencia directa del modelo instaurado por la Ley 100 de 1993, el cual, según el comunicado, concentró el poder en unos pocos actores privados y redujo la salud a una lógica de rentabilidad: “Enfrentamos la crisis, no la escondemos”.

Por otro lado, el Gobierno Nacional destacó que ha incrementado la inversión en el sector salud de manera significativa. Entre 2022 y 2025, los recursos para el aseguramiento y servicios de salud pasaron de $40,3 billones a $65,1 billones, y se espera alcanzar $75,8 billones en 2026. Además, se duplicaron los recursos girados directamente, pasando de $22,1 billones en 2023 a $48,1 billones en 2024.

Lee además: Presidente Petro calificó de “mentirosa y delictiva” la decisión de archivar la reforma a la Salud en el Congreso.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.