IV Cumbre CELAC-UE: transición energética e inteligencia artificial en el centro de la agenda

La ciudad colombiana de Santa Marta se prepara para recibir el 9 y 10 de noviembre la IV Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), un encuentro que reunirá a los jefes de Estado y de Gobierno de los 33 países latinoamericanos y caribeños con sus homólogos de las 27 naciones europeas.
La Triple Transición —energética, digital y ambiental— será el eje central de las discusiones, según confirmó Francisco Gutiérrez, director de Mecanismos de Concertación e Integración Regionales de la Cancillería colombiana.
Un nuevo enfoque tras años de parálisis
Este encuentro representa un esfuerzo por darle continuidad efectiva al diálogo birregional, que estuvo paralizado durante ocho años entre 2015 y 2023.
Ahora, con Colombia ejerciendo la presidencia pro tempore de la CELAC, la estrategia es diferente: "Dejar atrás ese listado amplísimo de temas e iniciativas y enfocarlo justamente en cuatro o cinco áreas temáticas principales", señaló el diplomático.
La inteligencia artificial: oportunidades y desafíos
Uno de los temas novedosos que cobrará protagonismo es la inteligencia artificial. En una reunión ministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación celebrada el 29 de septiembre en Bruselas, ambas regiones suscribieron una declaración con dos énfasis principales.
El primero busca que los países europeos, con mayores capacidades en materia digital e innovación, "compartan o abran líneas de cooperación específicas para fomentar ese desarrollo digital" en América Latina y el Caribe.
El segundo aborda los riesgos que plantea la IA, particularmente en el manejo de información y su posible uso en el ciberespacio.
Puedes leer: "Quiero que América Latina tome la opción de juntarse en el mundo y no actuar sola", presidente Petro sobre CELAC
Interconexión eléctrica y transición energética
Para el Gobierno colombiano, la cumbre "representa una oportunidad de fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común en el escenario global". En este marco, se impulsará la interconexión eléctrica regional como herramienta clave para "acelerar la transición energética y fortalecer la seguridad energética del continente".
El objetivo es lograr una transición "inclusiva, equitativa y sostenible" que beneficie a toda la región.
Migración y Palestina en la agenda
La cumbre también abordará la cuestión migratoria, tema sensible para ambas regiones y especialmente relevante "a la luz de la realidad actual" en referencia a las políticas del Gobierno estadounidense.
Colombia buscará que se envíe "un mensaje hacia los países europeos" y se obtenga "un compromiso concreto, firme y evidente de respeto a la condición del migrante", enfatizando que debe ser "una migración justa, regular, que respete y esté enfocada en los derechos humanos".
Puedes leer: Gustavo Petro asume presidencia de la CELAC y propone una agenda de integración regional
La declaración final incluirá además el reconocimiento de Palestina como Estado, posición que en los últimos meses han adoptado varios países europeos, sumándose a la mayoría de las naciones latinoamericanas y caribeñas que ya lo habían hecho.
Los temas comerciales también estarán presentes en este diálogo birregional que busca traducir las conversaciones políticas en resultados concretos para las dos regiones.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.