Día Mundial del Turismo: Colombia muestra cifras récord y el sector ya supera al carbón en generación de divisas

Con 7,2 millones de visitantes extranjeros proyectados para 2025 y US$ 5.247 millones en divisas solo en el primer semestre, el turismo se consolida como segunda fuente de ingresos externos del país.
Publicado:
Turismo en Leticia.
Foto: El turismo colombiano ha dejado atrás su papel secundario en la economía para convertirse en una de sus principales fuentes de divisas. / AFP.

El Día Mundial del Turismo encuentra a Colombia en un momento de expansión sin precedentes para este sector. Los datos oficiales muestran que, en 2024, la llegada de visitantes internacionales alcanzó 6,9 millones, el registro más alto en la historia, y que en 2025 se espera cerrar con 7,2 millones. Esta dinámica ubica a Colombia como el destino más visitado de Suramérica, por encima de competidores tradicionales como Perú, Ecuador y Chile.

La fortaleza del turismo no solo se mide en número de viajeros. En el primer semestre de 2025, las divisas generadas ascendieron a 5.247 millones de dólares, superando a sectores históricos como el café (2.685 millones) y el carbón (2.372 millones). De esta forma, el turismo se consolidó como la segunda fuente de ingresos externos para la economía nacional, solo detrás del petróleo.

También puedes leer: “Lo logramos”: turismo ya genera más divisas que el carbón, anuncia presidente Petro

Más pasajeros y rutas aéreas

El crecimiento también se refleja en el transporte aéreo. Según la Aeronáutica Civil, entre enero y agosto de este año se movilizaron 37,7 millones de pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Al cierre de 2025, la proyección es alcanzar 56,8 millones, lo que representaría un aumento frente a 2024 y casi el triple de los 20 millones registrados en 2010.

En paralelo, el país cuenta con 5.978 frecuencias aéreas directas semanales, un 4,7 % más que en 2024, lo que demuestra la ampliación sostenida de la conectividad.

Principales destinos

Entre enero y julio de 2025, Bogotá concentró el 35 % de los visitantes, seguida por Medellín (24 %), Cartagena (19 %) y Cali (4 %). Aunque San Andrés solo registró el 3 %, su crecimiento fue significativo: 57 % más turistas internacionales que en 2024.

Estados Unidos sigue siendo el principal emisor de visitantes hacia Colombia, con más de 700.000 viajeros en lo corrido del año, seguido por México, Ecuador, Perú y Chile.

Turismo como motor de paz y sostenibilidad

Más allá de las cifras, la estrategia oficial apunta a un modelo regenerativo. Programas como “Turismo para una Cultura de Paz” han certificado 121 municipios PDET como destinos turísticos de reconciliación, mientras que Empretur ha beneficiado a 250 organizaciones comunitarias y 2.000 unidades productivas.

La inversión total en turismo entre 2022 y 2025 supera los $1,2 billones, distribuidos en más de 650 municipios. Parte de esos recursos se destina a modernizar 10 parques nacionales, fortalecer experiencias en turismo de naturaleza y cultura, y garantizar accesibilidad en al menos 10 destinos priorizados.

También puedes leer: Colombia suma 47 nominaciones en los World Travel Awards 2025, los ‘Óscar del turismo’

El reto: mantener el liderazgo

El turismo colombiano ha dejado atrás su papel secundario en la economía para convertirse en una de sus principales fuentes de divisas. Sin embargo, el desafío ahora es garantizar que ese crecimiento no se traduzca en presión sobre los ecosistemas y que el modelo adoptado sea sostenible, algo con lo que el Gobierno ha procurado mantener cierta armonía.

Los indicadores apuntan a que, en la segunda mitad de 2025, Colombia seguirá consolidando el turismo como motor económico y social, aprovechando su potencial biodiverso sin alterarlo, promoviendo la cultura y la reconciliación.