Dólar por debajo de $3.700: presidente Petro destaca efectos positivos de la revaluación y pide desmontar “distorsiones especulativas” en la economía
El dólar cayó este miércoles por debajo de los $3.700, su punto más bajo desde junio de 2021, según datos revelados por fuentes económicas. El presidente Gustavo Petro celebró el movimiento del mercado cambiario y lo presentó como una señal favorable para las cuentas externas del país. Recordó que la tasa de cambio vuelve al nivel en que recibió del gobierno Duque y afirmó que la economía “es dialéctica: todo crea su contrario”.
Para el jefe de Estado, esta revaluación tiene efectos macroeconómicos concretos: disminuye el peso de la deuda externa —porque los compromisos en dólares cuestan menos en pesos— y mejora el déficit fiscal, ya que reduce el monto de pagos programados al exterior. En un país donde el servicio de la deuda representa una parte sustancial del presupuesto, el alivio cambiario no es menor.
Esta revaluación del peso que ya coloca el dólar al nivel como lo recibí de Duque, es el producto de la tasa de interés del Banco de la república y de por qué la economía es pura dialéctica. Todo crea su contrario.
Es la tasa de interés la que no permite bajar más la inflación.… https://t.co/VdVKIjRtrS— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 13, 2025
Tasas altas y “economía especulativa”: el núcleo de la crítica
Pero el mensaje del Presidente no se limitó a celebrar el precio del dólar. Lo usó como punto de partida para cuestionar el mantenimiento de tasas de interés reales elevadas por parte del Banco de la República, que —según su lectura— están frenando la reducción de la inflación y alimentando distorsiones dentro del sistema productivo.
El Presidente argumentó que la tasa alta termina incentivando “inflación por utilidades”, un fenómeno en el que empresas con posiciones dominantes aumentan precios no por costos, sino para ampliar márgenes en medio de un entorno financiero restrictivo. Señaló ejemplos en sectores regulados como gas, agua y energía eléctrica, así como en la banca, donde las utilidades han crecido incluso con la economía desacelerada.
El mandatario plantea que esta combinación —tasas altas y utilidades excepcionales— termina trasladando la carga del ajuste económico a los hogares y a la industria, mientras que el sistema financiero amplía sus ganancias sin expandir el crédito productivo.
Un “nuevo camino”: producción, aranceles selectivos y reforma de incentivos
En su mensaje, el jefe de Estado insistió en que la salida a estas tensiones no es prolongar la contracción monetaria, sino impulsar la producción. Propuso un giro que incluya tres componentes:
- Fortalecer la industria y la agricultura mediante aranceles selectivos que protejan sectores estratégicos, especialmente los más afectados por la apertura comercial.
- Poner impuestos a las actividades especulativas, con el fin de reducir incentivos a negocios financieros de alto margen y baja generación de empleo.
- Bajar gradualmente la tasa de interés, una vez consolidada la tendencia descendente de la inflación.
El mensaje, dirigido tanto al Banco de la República como al sistema financiero, busca abrir una discusión sobre el tipo de economía que necesita el país en un contexto de recuperación lenta, dólar bajo y demanda interna debilitada.
También puedes leer: Gobierno logra alta demanda en subasta de TES: inversionistas ofrecieron más del triple de lo previsto
Contexto: por qué cae el dólar y cómo afecta a los colombianos
La revaluación reciente del peso ha estado impulsada por varios factores:
- un flujo persistente de inversión extranjera en deuda pública,
- señales globales de reducción de tasas en Estados Unidos,
- recuperación del precio del petróleo, y
- expectativas de estabilidad fiscal tras el ajuste del Gobierno.
Para los hogares, un dólar más bajo reduce el costo de bienes importados y puede aliviar presiones inflacionarias en alimentos y tecnología. Para los exportadores, en cambio, el efecto es mixto: reciben menos pesos por cada dólar, pero se abaratan insumos como fertilizantes y maquinaria.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.