Colombia Solar: los nuevos subsidios de energía para estratos 1, 2 y 3

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 0972 de 2025, puso en marcha el programa ‘Colombia Solar’, una iniciativa que transforma la manera en que se subsidia el consumo de energía eléctrica en los estratos 1, 2 y 3.
La medida permite que los hogares más vulnerables autogeneren su energía mediante paneles solares, garantizando el consumo básico de subsistencia y logrando un alivio real en sus facturas de luz.
Este propósito se enmarca en el Artículo 19 numeral 4 de la Ley 1715 de 2014 que expresa que “el Gobierno Nacional considerará la viabilidad de desarrollar la energía solar como fuente de autogeneración para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al subsidio existente para el consumo de electricidad de estos usuarios”.
#ECONOMÍA 💹 ☀️ l El presidente @petrogustavo firmo el Decreto 0972 de 2025 que deja en firme la reglamentación de la energía solar como fuente de auto generación para los estratos 1, 2 y 3 como alternativa al subsidio existente para el consumo de electricidad.
🎙️Informa… pic.twitter.com/aOhPwEMRKb— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 11, 2025
- Lee también: "No serán los colombianos quienes paguen las deudas que dejaron los antiguos dueños de Air-e": ministro de Energía
¿En qué consiste Colombia Solar?
Los subsidios que hoy cubren parcialmente el consumo de electricidad se sustituyen progresivamente por sistemas solares de autogeneración.
Los usuarios de estratos 1, 2 y 3, tanto en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) como en Zonas No Interconectadas (ZNI), podrán acceder a esta solución.
Impacto en las tarifas de energía y en los usuarios del servicio
Un hogar que reciba energía, a través de Colombia Solar, cubrirá su consumo básico sin depender de subsidios crecientes.
Se estima que las familias beneficiadas tendrán ahorros entre el 20% y el 40% en sus facturas, dependiendo de la radiación solar y el tipo de instalación.
El programa contribuye a la sostenibilidad del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), reduciendo la presión fiscal que hoy supera los $4 billones anuales en subsidios eléctricos.
A mediano plazo, más de un millón de usuarios en el Caribe y otras regiones del país podrían beneficiarse en los pilotos iniciales.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, afirmó que “este decreto nos permite dar un giro histórico: dejar de gastar billones en subsidios que se evaporan cada mes, para invertir en soluciones permanentes que reducen la tarifa de los más pobres y hacen del sol un derecho al alcance de todos”.
Con Colombia Solar, el Gobierno Nacional avanza en la democratización de la energía, garantizando que el derecho a la luz y a tarifas justas sea una realidad para millones de colombianos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.