Concordia, Antioquia, declara más de 13 mil hectáreas como Área de Protección para la Producción de Alimentos

El municipio de Concordia, en el suroeste de Antioquia, fue declarado Área de Protección para la Producción de Alimentos (APPA), una figura creada para resguardar los suelos agrícolas más fértiles del país y asegurar su uso sostenible. La medida fue formalizada mediante la Resolución 320 de 2025, expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, bajo la dirección de la ministra Martha Carvajalino. En total, 13.040 hectáreas —equivalentes al 52,6 % del territorio municipal— quedaron bajo protección.
“Con esta declaratoria no se define qué sembrar, tampoco se prohíbe cultivo alguno ni se modifica la tenencia de la tierra. Lo que busca esta determinante ambiental es que las generaciones futuras tengan suelos capaces de garantizar los alimentos en Concordia, en Antioquia y en Colombia”, explicó la ministra Carvajalino.
La decisión forma parte de una estrategia nacional para preservar la capacidad productiva del suelo agrícola y prevenir su degradación frente a las presiones del cambio climático y la expansión urbana.
También puedes leer: Programa de apoyo a paperos: el Gobierno comprará 8.000 toneladas de papa a campesinos colombianos
Concordia: despensa clave para Medellín y el suroeste antioqueño
La economía agrícola de Concordia sostiene buena parte del abastecimiento de alimentos de Medellín. Su producción incluye aguacate, banano, café, caña, fríjol, limón, lulo, maíz, mandarina y maracuyá, cultivos que forman parte de una red comercial directa con la capital antioqueña.
Según datos oficiales, el 79,3 % de los productos agrícolas de Concordia se distribuye a través de la Central Mayorista de Antioquia, mientras que el 20,7 % restante llega a la plaza minorista, donde se vende directamente al público. Estos dos puntos concentran el destino de toda la producción local, lo que convierte a Concordia en una pieza estratégica para la seguridad alimentaria del Valle de Aburrá.
La declaratoria del APPA fortalece este vínculo al blindar la base agrícola que sostiene el comercio regional. Además, protege la permanencia del campesinado y la estabilidad de la economía rural en una de las zonas más productivas del departamento.
Una respuesta ante la degradación global del suelo
La ministra Carvajalino enmarcó la decisión dentro de la respuesta de Colombia a la alerta mundial por la degradación de los suelos, un fenómeno que, según el Atlas Mundial de Desertificación 2018, podría afectar al 90 % de las tierras emergidas del planeta hacia 2050.
“Esta declaratoria es una forma de prevención. Los suelos son un recurso finito, y protegerlos es proteger el derecho humano a la alimentación”, señaló.
Por su parte, el viceministro (e) de Desarrollo Rural, José Luis Quiroga, destacó que el proceso en Concordia fue resultado de más de un año de trabajo técnico y concertación territorial. “Hemos avanzado en una determinante ambiental que garantiza al campesinado que la Reforma Agraria y el desarrollo rural integral lleguen de manera concreta a sus territorios”, afirmó.
También puedes leer: Predio pasó de un solo dueño a 227 familias: Gobierno impulsa redistribución de tierras en Sucre y Córdoba
La tercera APPA del país y un plan de acción nacional
La de Concordia es la tercera Área de Protección para la Producción de Alimentos constituida en el país. Las anteriores fueron declaradas en Sopó (Cundinamarca) y en ocho municipios del sur de La Guajira, todas durante la actual administración.
El acto administrativo incluye la formulación de un Plan de Acción, liderado por el Ministerio de Agricultura con apoyo de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA), para garantizar la sostenibilidad de los sistemas productivos y la protección de los ecosistemas asociados.
Más que una medida normativa, la declaratoria representa una apuesta por la soberanía alimentaria, el desarrollo rural y la dignificación del trabajo agrícola, en un contexto global donde la conservación del suelo se ha convertido en una prioridad para los Estados.