Venezuela denuncia "agresiones y mentiras" por parte del gobierno Trump

El gobierno de Maduro exigió el cese inmediato de las acusaciones estadounidenses sobre narcotráfico y amenazó con ejercer acciones bajo la Carta de la ONU.
Publicado:
Venezuela denuncia "agresiones y mentiras" por parte de Estados Unidos

El gobierno de Venezuela exigió este martes a Estados Unidos cesar de inmediato las "agresiones y mentiras" en su contra, tras rechazar categóricamente el comunicado de Washington que señala al país sudamericano como uno de los utilizados para el "tránsito o producción" de drogas ilícitas y lo excluye de la lista de naciones que combaten el narcotráfico.

"Venezuela ejercerá todas las acciones a las cuales tiene derecho en el marco de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, por lo cual exige el cese inmediato de estas agresiones y mentiras en contra del sagrado pueblo de Simón Bolívar", señaló un documento oficial difundido por el Ejecutivo de Nicolás Maduro.

Rechazo total a las acusaciones

Según un escrito difundido en Telegram por el canciller venezolano Yván Gil, "todas las aseveraciones" del texto publicado el lunes por el Departamento de Estado estadounidense "carecen de fundamento" y "contradicen" datos de "organismos internacionales especializados".

El gobierno venezolano asegura que estos organismos evidencian que Venezuela "no constituye un actor relevante" en el tráfico de sustancias ilícitas, contradiciendo frontalmente las acusaciones de la administración Trump.

Puedes leer: La descertificación de EE. UU. es simbólica y busca deslegitimar al Gobierno: ministro de Justicia Eduardo Montealegre

Críticas a la "instrumentalización" del tema

Para Caracas, el gobierno de Donald Trump está "instrumentalizando" la lucha contra el narcotráfico, tema que considera corresponde "exclusivamente a los mecanismos de seguridad, cooperación judicial y policial de carácter internacional y multilateral".

Esta posición refleja el rechazo venezolano a las decisiones unilaterales estadounidenses en materia de certificación antidrogas, argumentando que estos asuntos deben manejarse a través de instancias multilaterales.

La descertificación estadounidense

El lunes, la administración Trump eliminó a cinco países de la lista de naciones que colaboran en la lucha antidrogas: Colombia, Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania. Según el Departamento de Estado, estos países han "incumplido manifiestamente" en el último año sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales antinarcóticos.

Estados Unidos advirtió que los países que no "atiendan sus responsabilidades" en este tema "enfrentarán graves consecuencias", dejando abierta la posibilidad de sanciones o medidas punitivas adicionales.

La descertificación profundiza las ya tensas relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, que no mantienen relaciones diplomáticas formales desde 2019. El intercambio de acusaciones sobre narcotráfico se suma a las disputas sobre legitimidad electoral, derechos humanos y el reconocimiento del gobierno venezolano.

Puedes leer: Presidente responde en defensa de la nación tras descertificación, mientras partidos de oposición respaldan a EE. UU.

La respuesta venezolana sugiere que el gobierno de Maduro podría recurrir a instancias internacionales para contestar lo que considera acciones unilaterales contrarias al derecho internacional, escalando potencialmente el conflicto diplomático entre ambas naciones.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.