“Se hizo bajo mi directriz", presidente Petro sobre desmantelamiento de red financiera del ELN
El presidente Gustavo Petro celebró este sábado el resultado de una operación conjunta entre la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la Fiscalía General de la Nación, que permitió desmantelar una de las estructuras de lavado de activos más grandes atribuidas al Ejército de Liberación Nacional (ELN). El mandatario aseguró que esta acción responde a una directriz suya desde el inicio del gobierno: perseguir los bienes y dineros ilícitos como estrategia para debilitar las fuentes de financiación de la violencia.
“La UIAF del gobierno, en un trabajo de los dos últimos años, y la Fiscalía lograron desmantelar una fachada de lavado de dinero por decenas de miles de millones de pesos del ELN con raíz en Arauca”, escribió el presidente en su cuenta oficial de X.
“Se hizo bajo mi directriz inicial de perseguir los bienes y dineros ilícitos para dejar sin financiación la violencia. Hace parte de haber convertido a la fuerza pública en este gobierno en la mayor incautadora de cocaína del mundo y de nuestra historia”.
Una red con alcance nacional
Según el comunicado oficial de la Fiscalía, la estructura criminal pertenecía al frente Domingo Laín del ELN, y operaba desde 2005 en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño, Amazonas, Cundinamarca y en la ciudad de Bogotá. La red habría blanqueado más de 885.000 millones de pesos, utilizando empresas fachada, facturación ficticia y operaciones bancarias irregulares.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentran:
- 59 lingotes de oro, valorados en más de 32.000 millones de pesos.
- 563 millones de pesos en efectivo y 22.805 dólares.
- Libros contables de múltiples empresas.
- Transferencias por 685.000 millones de pesos a diferentes regiones del país, ocultando su origen ilícito.
- Cinco empresas fachada en sectores como telecomunicaciones, construcción, agropecuario y servicios aéreos.
- Cuatro compañías de papel que emitían facturas ficticias para simular operaciones comerciales por más de 2.770 millones de pesos.
También puedes leer: “Al gobierno del señor Trump no se le responde arrodillándonos”: presidente Petro en la Plaza de Bolívar
Capturas y judicialización
Ocho personas fueron capturadas, seis en Colombia y dos en Argentina. Entre ellas se encuentran empresarios, contadores y coordinadores financieros que habrían facilitado el ingreso de recursos ilícitos al sistema financiero colombiano. El presunto líder del esquema, Arturo Archila Rincón, alias Nacho, tiene orden de captura vigente y se presume que está fuera del país.
Los capturados enfrentarán cargos por concierto para delinquir agravado con fines de lavado de activos y financiación del terrorismo y enriquecimiento ilícito de particulares. Las audiencias de legalización de captura y medidas cautelares se realizaron ante un juzgado de control de garantías de Bogotá, mientras que el Fondo Especial de Bienes de la Fiscalía (FEAB) asumirá la administración de los activos incautados.
Extinción de dominio y afectación patrimonial
De manera simultánea, fiscales de la Dirección Especializada de Extinción del Derecho de Dominio impusieron medidas cautelares de suspensión del poder dispositivo, embargo y secuestro sobre:
- 33 bienes urbanos y 10 rurales
- 4 sociedades
- 22 vehículos
- 23 establecimientos de comercio
El valor preliminar de estos activos supera los 37.000 millones de pesos. Las diligencias de ocupación se realizaron en Cundinamarca, Arauca, Norte de Santander, Casanare, Nariño y Amazonas.
Cooperación interinstitucional
La Fiscalía destacó el trabajo conjunto con la DIJIN, el CTI, la Interpol, la Policía Nacional, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aeroespacial Colombiana, así como el apoyo de la DEA y entidades del sector financiero.
La operación se desarrolló bajo el Modelo Único de Investigación Financiera (MUIF), que articula capacidades técnicas y judiciales para afectar las estructuras económicas de organizaciones criminales.