Así reaccionó Colombia al fallo de segunda instancia en el caso Álvaro Uribe Vélez

El Tribunal Superior de Bogotá absolvió este martes al expresidente Álvaro Uribe Vélez en el proceso por soborno en actuación penal y fraude procesal, revocando la sentencia de 12 años de prisión domiciliaria impuesta en primera instancia por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá.
La decisión judicial, que llega después de más de una década de investigaciones, consideró que la sentencia anterior presentaba “debilidades estructurales” en la valoración de pruebas y errores metodológicos en la construcción del caso. El fallo mayoritario sostuvo que no se acreditó la participación directa del exmandatario como “determinador” en las actuaciones de su abogado, Diego Cadena, ante testigos recluidos en cárceles del país.
De este modo, el Tribunal revocó todas las sanciones penales y disciplinarias impuestas en 2025 por la primera instancia. La decisión aún puede ser objeto de recursos extraordinarios ante la Corte Suprema de Justicia, lo que mantiene abierto un frente jurídico de largo alcance en la historia reciente del país.
El salvamento de voto: una voz disidente dentro del tribunal
El pronunciamiento del Tribunal no fue unánime. La magistrada María Leonor Oviedo Pinto salvó su voto, advirtiendo que la condena original debía ratificarse en su integridad. En su disenso, argumentó que las pruebas recaudadas —incluidas las declaraciones de exparamilitares y las interceptaciones telefónicas— eran lícitas y suficientes para demostrar que Uribe intervino de manera determinante en un intento de manipulación de testigos.
“La conducta del procesado Álvaro Uribe Vélez se subsume en los tipos penales de soborno en actuación penal y fraude procesal, bajo el título de imputación de determinador”, escribió la magistrada, según fragmentos conocidos del salvamento. Oviedo también cuestionó que la mayoría de la Sala aplicara criterios “extraños al tipo penal” al exigir corroboraciones previas no previstas por la ley.
Este salvamento, que supera las 400 páginas, constituye una pieza clave para el análisis jurídico posterior: evidencia la división de criterios dentro del Tribunal y aporta una interpretación alternativa sobre la valoración probatoria.
También puedes leer: Caso Álvaro Uribe: qué significa la casación y qué sigue tras el fallo de segunda instancia
La posición de las víctimas y sus representantes
Las víctimas y sus abogados reaccionaron con desconcierto frente al fallo absolutorio. Para ellas, la decisión del Tribunal “envía una señal desalentadora” en la lucha contra la impunidad y afecta la confianza en el sistema judicial.
En declaraciones recogidas por medios nacionales, una de las representantes señaló que “la verdad judicial debe ser completa y no parcial” y que el salvamento de voto de la magistrada Oviedo “mantiene viva la esperanza de justicia”.
Los abogados de las víctimas anunciaron que acudirán ante la Corte Suprema de Justicia para buscar una revisión integral del fallo, argumentando que el Tribunal no valoró debidamente los testimonios de exparamilitares y exfuncionarios penitenciarios que daban cuenta de presiones y ofrecimientos a testigos en el marco del proceso.
Reacciones políticas: entre la celebración y la inconformidad
El fallo generó un inmediato oleaje de reacciones en los sectores políticos. Desde el Centro Democrático, partido fundado por Uribe, se celebró la decisión como una reivindicación de su líder histórico. Figuras como las precandidatas presidenciales María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, celebraron el fallo. El expresidente Iván Duque también hizo su parte y pidió respeto por la decisión judicial.
En contraste, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta oficial que “el Tribunal repite la historia” y cuestionó la independencia del sistema judicial frente a los poderes económicos y políticos que han influido históricamente en los fallos de alto perfil.
El tribunal superior de Bogotá repite la historia, contradicen a la corte Suprema de justicia, y afirma que la interceptación que judicialmente hizo un magistrado de la corte Suprema a un delincuente, en donde aparece la voz de Uribe hablando de sobornos, es intimidad.
Así se… https://t.co/2j3unJm2eL— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 21, 2025
La senadora María José Pizarro recordó que Uribe tiene señalamientos más graves en su historia, especialmente por el fenómeno paramilitar que dejó una historia de muerte en el país. Declaró que ya fue condenado por la historia.
Álvaro Uribe está condenado ante la historia.
El investigado es y seguirá siendo Uribe. El proceso continúa.
La lucha contra la impunidad y la clase política aliada con el paramilitarismo sigue. Gracias, Iván Cepeda, demostraste que el camino es la verdad!#FirmesConCepeda… pic.twitter.com/DzFx8m50RU— María José Pizarro Rodríguez (@PizarroMariaJo) October 21, 2025
En la misma dirección, el exdirector de la DIAN, Luis Carlos Reyes, también se refirió a la responsabilidad histórica del expresidente con el paramilitarismo.
De Álvaro Uribe es la responsabilidad política por la complicidad del Estado con las masacres del paramilitarismo y con el despojo y el desplazamiento de millones de campesinos indefensos.
Nada de eso lo cambia la decisión tomada hoy por la justicia.— Luis Carlos Reyes (@luiscrh) October 21, 2025
La senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, recordó los falsos positivos y los señalamientos a Álvaro Uribe con relación a este flagelo.
Hoy es un día gris para Colombia. Podrán absolver a Álvaro Uribe, pero jamás podrán borrar la historia: la de los 6.402 falsos positivos, las chuzadas, la yidispolítica y los múltiples crímenes de lesa humanidad que marcaron sus gobiernos.
Una vez más, la justicia le falla a las… pic.twitter.com/GMkYavZ0Pw— Esmeralda Hernández Senado 4️⃣7️⃣ (@EsmeHernandezSi) October 21, 2025
La precandidata presidencial por el Pacto Histórico, Carolina Corcho, dijo que respetaba el fallo pero expresó su desacuerdo; afirmando que se requiere una reforma a la justicia.
No estamos de acuerdo con la absolución de Álvaro Uribe Vélez, pero respetamos y acatamos las decisiones de la justicia. Las víctimas tienen el derecho de apelar ante la Corte Suprema de Justicia. Uribe aún enfrenta investigaciones por crímenes de lesa humanidad que no avanzan en… pic.twitter.com/SU6havJaSL
— Carolina Corcho (@carolinacorcho) October 21, 2025
El líder del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, resaltó el salvamento de la magistrada María Leonor Oviedo y afirmó que se contradicen "varias jurisprudencias de la Corte".
#UribeInocente
La justicia ha fallado en segunda instancia, con salvamento de una magistrada que considera que se debía ratificar el fallo de 1a instancia.
Los fallos de la justicia se respetan pero en este, se contradicen varias jurisprudencias de la Corte.
Quedan dos… pic.twitter.com/c0iI6MyoQp— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) October 21, 2025
La candidata presidencial Claudia López, dijo que mientras este fallo cae, hay decenas más que revelan las relaciones del uribismo con el paramilitarismo.
Álvaro Uribe ha sido absuelto y su abogado condenado por los mismos hechos. Ambos procesos se resolverán finalmente en la Corte Suprema.
Somos los colombianos los únicos que tenemos en nuestro nuestro voto la última instancia. En esa decisión está nuestro futuro.
Respeto y acato… pic.twitter.com/bbSTQLeCdK— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) October 21, 2025
Un juicio similar hizo la representante del Pacto Histórico, María Fernanda Carrascal, quien declaró que la verdad histórica de Álvaro Uribe no estaba en juicio hoy.
La verdad histórica sobre Álvaro Uribe Vélez no estaba en juicio hoy.
El surgimiento y fortalecimiento del paramilitarismo en Antioquia simplemente no pueden entenderse sin su periodo como gobernador entre 1995 y 1997. Su irrespeto y sus campañas de difamación contra la… https://t.co/j6Rn7PKEPV— Mafe Carrascal Rojas #57 (@MafeCarrascal) October 21, 2025
La organización 'Madres de los Falsos Positivos" - MAFAPO, fue mucho más certera y declaró en un publicación de X: "La historia no absolverá a quien dio la orden". A su vez, expresaron su respaldo a Iván Cepeda.
Por la Verdad, la Justicia y la No Repetición, todo nuestro apoyo y agradecimiento a @IvanCepedaCast #NuestroPactoesconIvan pic.twitter.com/CJpLpwTHIA
— Madres Falsos Positivos de Colombia (@MAFAPOCOLOMBIA) October 21, 2025
La senadora del Pacto Histórico, Isabel Cristina Zuleta, cuestionó directamente la decisión del tribunal, afirmando que "el derecho a la intimidad tiene límites" y es la comisión de los delitos.
¡Esto es una decisión política!
Lamentamos que no llegue justicia a las víctimas, y que la rama judicial no reconozca las pruebas de delitos y se excuse en el derecho a la intimidad.
Es un mensaje equivocado de que la ley es solo para los de la ruana.
La historia NO absolverá… pic.twitter.com/X96MHCjKPV— Isabel Zuleta (@ISAZULETA) October 21, 2025