Diego Cadena, abogado del expresidente Álvaro Uribe, condenado 7 años de prisión por soborno en actuación penal

Este martes, el juez tercero penal del circuito con función de conocimiento emitió el fallo condenatorio contra el abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Diego Cadena, por el delito de soborno en actuación penal. El jurista fue condenado a 7 años de prisión (84 meses) y al pago de 375 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por las acusaciones relacionadas con el paramilitar Juan Guillermo Monsalve. Según el documento conocido por RTVC Noticias, también quedó inhabilitado “para el ejercicio de derechos y funciones públicas” por el mismo periodo de tiempo y pagará su pena en su domicilio.
El fallo, emitido en primera instancia por el juez Fabián Moreno, también determinó que en otro episodio, vinculado al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, existía duda razonable para la imputación de soborno en actuación penal y fraude procesal, por lo que Cadena fue absuelto de esos cargos.
También puedes leer: Grabaciones revelan intento de Diego Cadena por vincular a Iván Cepeda y Miguel Ángel Del Río al narcotráfico
Origen del caso: de Cepeda a Uribe
La investigación contra Cadena surge del giro que dio el proceso cuando el expresidente Álvaro Uribe denunció en 2012 al entonces representante a la Cámara Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. En 2018, la Corte Suprema de Justicia archivó esa denuncia y, en cambio, abrió una investigación contra el propio Uribe al encontrar indicios de que su entorno habría buscado inducir retractaciones de exparamilitares mediante ofrecimientos, con los cuales se pretendía obtener declaraciones falsas contra el congresista.
En esos hechos aparece Diego Cadena como operador clave: fue señalado de visitar cárceles y ofrecer beneficios jurídicos o económicos a cambio de testimonios que desacreditaran a Cepeda. Según la Fiscalía, el abogado le pidió al testigo Juan Guillermo Monsalve cambiar una declaración rendida ante la Corte Suprema de Justicia y retractarse de sus señalamientos contra el expresidente y exsenador, Álvaro Uribe Vélez. A cambio, le ofreció una acción de revisión de la condena en su contra y la realización de trámites para su incorporación a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Frente al fallo, el senador Cepeda recordó que Cadena ya tenía sanciones disciplinarias por parte de consejos seccionales de la judicatura en Valle del Cauca y Bogotá. Además, anunció que víctimas y ministerio público apelaron el tramo absolutorio del fallo, buscando que se revoque la “duda razonable” por el testigo Carlos Enrique Vélez y que se condene a Diego Cadena y a Juan José Salazar como coautores.
LA CONDENA DEL “ABOGANGSTER” DIEGO CADENA
El día de hoy, el Juzgado 3o Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá condenó, en primera instancia, al abogado Diego Javier Cadena Ramírez, por el delito de soborno en actuación penal, a 7 años de prisión… pic.twitter.com/wjW6gvr90Y— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) September 30, 2025
Los testigos clave
Juan Guillermo Monsalve: es el testigo central del caso. Recluido en La Picota, también había asegurado que Uribe tuvo nexos con el paramilitarismo. Según la justicia, Cadena intentó que se retractara de sus declaraciones, lo que llevó a la condena actual.
Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”: exparamilitar que también declaró en el proceso. La Fiscalía lo señaló de haber recibido pagos, pero el juez absolvió a Cadena por falta de pruebas concluyentes en este episodio.
Ambos nombres son los mismos que aparecen en el expediente que involucra directamente al expresidente Uribe.
Conexión con el proceso contra Álvaro Uribe
En julio de 2025, un juzgado de Bogotá condenó en primera instancia al expresidente Álvaro Uribe Vélez a 12 años de prisión domiciliaria por soborno a testigos y fraude procesal. Esa decisión está en apelación, pero marca un hito: es la primera vez que un expresidente colombiano recibe una sentencia condenatoria.
La condena contra Cadena refuerza la narrativa probatoria que rodea a Uribe, pues confirma judicialmente que su abogado más cercano en el caso incurrió en soborno en actuación penal con los mismos testigos. Aunque los procesos son independientes, ambos expedientes se entrelazan en los hechos, las estrategias y los actores.
Cepeda: víctima, senador y hoy candidato presidencial
El caso tiene una dimensión política e histórica que va más allá de lo judicial. El senador Iván Cepeda, contraparte del proceso, es hijo de Manuel Cepeda Vargas, senador de la Unión Patriótica asesinado en 1994 por paramilitares en un crimen atribuido al Estado colombiano por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Hoy, Cepeda es una de las voces más visibles de la izquierda y figura como precandidato presidencial para 2026. El hecho de que Uribe y su abogado hayan sido condenados por intentar manipular testigos en su contra conecta dos líneas de la historia colombiana: la violencia paramilitar que exterminó a la Unión Patriótica y la disputa política actual por el rumbo del país.
Las sombras del paramilitarismo en la vida de Uribe
Álvaro Uribe ha enfrentado por décadas señalamientos sobre supuestos vínculos con estructuras paramilitares. Desde su gobernación en Antioquia, con las Convivir, hasta las menciones al Bloque Metro y otros grupos armados, la sombra del paramilitarismo ha sido un punto recurrente en su biografía pública.
El testimonio de Monsalve se inscribe en esa línea de acusaciones, pues lo ubica en la génesis de estructuras armadas ilegales que operaron en Antioquia en los años noventa. Esa es la razón por la cual este fallo judicial no solo tiene repercusión penal, sino también simbólica y política.
También puedes leer: Diego Cadena guardó silencio como testigo en audiencia clave contra Álvaro Uribe Vélez
Lo que sigue...
La defensa de Cadena anunció que interpondrá recursos de apelación ante el Tribunal Superior de Bogotá. Sin embargo, el fallo ya sienta un precedente histórico y una deducción razonable: el abogado más cercano al expresidente fue condenado por soborno en actuación penal en el mismo proceso. Ambos hoy están condenados en primera instancia por el mismo hecho.
Mientras tanto, la apelación del expresidente Uribe avanza en paralelo. Lo que resuelva la segunda instancia sobre ambos expedientes marcará no solo la situación jurídica de los procesados, sino también el debate político en un momento en que el esclarecimiento de la verdad toma un papel preponderante en el debate público, aún con los grandes poderes detrás de los ejércitos ocultos entre las tinieblas.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.