A este ritmo, nadie se atreverá a amenazarnos: presidente Petro destaca impacto estratégico y tecnológico de la llegada de los aviones Gripen

En el aniversario 106 de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el presidente Gustavo Petro explicó el alcance tecnológico, social y geopolítico de la adquisición de aeronaves Gripen. Habrá compensación tecnológica en medicina y energías limpias.
Publicado:
Aviones Gripen
Foto: Los Gripen E/F integran un radar AESA de última generación, sensores infrarrojos pasivos y un sistema de guerra electrónica con capacidad de detección y bloqueo en entornos de alta amenaza. / Ministerio de Defensa.

Durante la ceremonia por los 106 años de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el presidente Gustavo Petro celebró la firma de adquisición de las aeronaves suecas Gripen E/F, operación anunciada previamente por el Ministerio de Defensa como parte del proceso de renovación de capacidades aéreas. El Gobierno informó que entre 16 y 18 aviones nuevos, fabricados por Saab, serán incorporados a la flota nacional para reemplazar los Kfir, que llevan medio siglo en servicio.

En su intervención, el presidente situó el anuncio dentro del contexto histórico de un país atravesado por ciclos de violencia interna y por un entorno internacional marcado por tensiones crecientes. Afirmó que Colombia no puede permanecer al margen de las transformaciones tecnológicas en materia aeroespacial y que los Estados, en momentos de incertidumbre, requieren fortalecer su capacidad de disuasión.

El jefe de Estado subrayó que, además de la dimensión militar, la operación implica transferencia tecnológica para áreas civiles, científicas y sociales. En su visión, la compra no se limita a ampliar la flota aérea, sino que abre la puerta a capacidades estratégicas que el país no ha tenido antes.

También puedes leer: “Va el cambio de la flota aérea estratégica de Colombia”: Presidente Petro

Disuasión en un contexto geopolítico tensionado

El mandatario sostuvo que el mundo atraviesa un momento en el que se han debilitado principios básicos del derecho internacional y del sistema de derechos humanos. Señaló que ningún país puede enfrentar solo los desafíos globales, y recordó que en la COP30 estuvieron ausentes Estados con responsabilidades directas en la crisis climática.

En ese escenario —dijo— la disuasión se convierte en un componente necesario para evitar que Colombia sea vulnerable ante amenazas externas o internas. “Disuadir la muerte de personas; disuadir las agresiones de Colombia, provengan de donde provengan”, afirmó, al explicar la funcionalidad estratégica de las nuevas aeronaves.

El presidente señaló que, aunque la inversión comenzará a pagarse en dos o tres años, su sentido radica en responder a un mundo donde los conflictos se desbordan con rapidez y donde los Estados deben garantizar condiciones mínimas de seguridad.

La despedida a los Kfir y el giro hacia la soberanía tecnológica

El mandatario recordó que los Kfir han sido utilizados en Colombia durante cincuenta años y que actualmente no brindan las condiciones necesarias para proteger adecuadamente a los pilotos. En contraste, planteó que la transición hacia los Gripen permitirá reducir riesgos operacionales y ampliar la autonomía tecnológica.

Parte del objetivo —explicó— es desarrollar capacidades locales para mantener y reparar las aeronaves, de manera que el país no dependa totalmente de servicios externos. “Estas armas no son solo la brutalidad del acero, sino inteligencia que puede aplicarse a la vida civil”, dijo al hablar de la transferencia tecnológica incluida en el acuerdo.

Del componente militar a las aplicaciones sociales: energía, salud y agua

Uno de los aspectos más destacados del discurso presidencial fue la descripción de las compensaciones tecnológicas pactadas en el contrato. El presidente mencionó que Colombia recibirá conocimiento para desarrollar paneles solares flexibles, una tecnología que permitiría ampliar el acceso a energía sin costosas obras de infraestructura.

También anunció que tecnología médica sueca llegará al Hospital San Juan de Dios, con el propósito de crear una red de atención de alta complejidad basada en equipamientos avanzados. Según el mandatario, este proyecto busca que la recuperación del histórico hospital se convierta en el eje de un sistema científico descentralizado.

Además, señaló que en La Guajira se instalarán pozos desalinizadores que deben garantizar que la oferta de agua potable supere la demanda, como parte de las compensaciones asociadas al contrato.

El narcotráfico como problema global

Durante su intervención, el presidente mencionó las causas actuales de la violencia en Colombia y la necesidad de equipamiento militar para confrontar la amenaza interna, alimentada por el narcotráfico. También reiteró que este fenómeno no puede ser entendido únicamente como local. Indicó que su resolución debe pasar por las Naciones Unidas, su comisión de drogas y la revisión de normas internacionales que regulan tanto la producción como el consumo.

Habló de los riesgos de expansión de las drogas sintéticas que afectan a Estados Unidos y han producido más de 72.000 muertes en un año. Este fenómeno —advirtió— podría tener consecuencias graves a escala global si no se aborda desde una perspectiva humana.

El mandatario también mencionó que en las operaciones contra las disidencias del Estado Mayor Central, bajo el mando de ‘Iván Mordisco’, se han registrado 35 neutralizaciones y múltiples incautaciones, cifras que enmarca dentro del fortalecimiento operativo de la Fuerza Pública.

3 años de negociación buscando el máximo de transparencia

Sobre el proceso contractual, afirmó que tardó tres años e incluyó episodios de “guerra sucia empresarial”, pero aseguró que el Gobierno blindó el proceso para evitar presiones indebidas o riesgos de corrupción. Recalcó que los funcionarios involucrados actuaron con transparencia y que el país puede “mirar de frente” los resultados del acuerdo.

En la parte final de su intervención, el presidente sintetizó su visión sobre el impacto futuro de la modernización aérea:
“A este ritmo nadie se atreverá a amenazarnos ni dentro ni fuera de Colombia”.

Según el mandatario, la combinación de disuasión, autonomía tecnológica, fortalecimiento institucional y beneficios sociales configura una etapa de modernización que la Fuerza Aeroespacial no había alcanzado en décadas.

También puedes leer: F-AIR 2025: Gripen E, la aeronave que podría reforzar la defensa nacional, en exclusiva por Señal Colombia


Gripen: un salto tecnológico sin precedentes

La línea Gripen E/F, presentada por Saab como la evolución más avanzada del sistema de combate Gripen, incorpora una arquitectura electrónica modular que permite reconfigurar la aeronave para misiones aire-aire, aire-tierra, vigilancia marítima o superioridad aérea sin largos ciclos de mantenimiento. Según información oficial del Saab y de la administración de exportaciones de defensa de Suecia, el avión está diseñado para operar desde pistas cortas e incluso carreteras adecuadas, lo que aumenta la disponibilidad operativa en países con geografía diversa. La aeronave, además, puede reabastecerse y rearmarse en tiempos reducidos —alrededor de 20 minutos—, una prestación clave para despliegues en escenarios de alta rotación.

En el componente tecnológico, los Gripen E/F integran un radar AESA de última generación, sensores infrarrojos pasivos y un sistema de guerra electrónica con capacidad de detección y bloqueo en entornos de alta amenaza. Saab y la Administración Sueca de Material de Defensa (FMV) destacan que el diseño de “sistema abierto” permite incorporar nuevas armas o sensores sin reemplazar la plataforma completa, prolongando la vida útil del avión y reduciendo costos de actualización. Para Colombia, que reemplaza una flota de Kfir con más de cincuenta años de servicio, estas capacidades representan un salto tecnológico relevante hacia un sistema pensado para operar durante varias décadas en distintos escenarios regionales.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.