Connect with us

Colombia

¿Cuál es la importancia de los procesos de paz?

El acuerdo de paz es una oportunidad que tenemos para construir una sociedad más justa, equitativa, participativa e incluyente.

Diana Uribe, procesos de paz. Foto: Colprensa.
Foto: DianaUribe.Fm

Los procesos de paz no se tratan solo de la ausencia de los conflictos. Convivir en paz es más que eso, incluye aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, solo así se consigue vivir de forma pacífica.

Es un proceso activo, dinámico y participativo que debe promover el diálogo y resolver los conflictos en un espíritu de entendimiento mutuo y cooperación.

Te puede interesar: La agenda de la Unión Europea en Colombia: Paz Total y Venezuela

Reconociendo la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia, la Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, proclamó el 16 de mayo Día Internacional de la Convivencia en Paz, destacando el importante papel de la sociedad civil, incluidos el mundo académico y los grupos de voluntarios.

Foto: Unidad para las Víctimas

La Declaración del Milenio y su resolución resolución 70/1, de 25 de septiembre de 2015, titulada ‘Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’, establece la importancia de propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia.

No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.

“Los procesos de paz y el perdón son importantes porque son una condición de viabilidad de un pueblo. Los pueblos tienen que llegar a consensos, ser capaces de encontrar otras maneras de tramitar sus diferencias, llegar a un momento en que superen sus diferencias de una manera que no sea violenta y se reconcilien a partir de puntos comunes, para poder desarrollarse y no quedarse empantanados en el conflicto”, afirmó Diana Uribe.

Hablando de paz, la historia, esa cuyo encanto pareció extraviarse inexplicablemente de las aulas de los colegios, tiene a una prócer capaz de rescatarla de los estantes polvorientos y el olvido en Los podcast de Diana Uribe, producido por Señal Memoria, la estrategia de RTVC que salvaguarda y difunde el archivo de la radio y la televisión pública de Colombia.

A lo largo de 13 capítulos, la serie hablará sobre algunos de los más importantes procesos de paz que se han desarrollado en el mundo, entre ellos, por supuesto, los de Colombia. Se escucharán cada domingo, desde el 30 de abril, a las 10:00a.m. a través de las frecuencias de Radio Nacional de Colombia. Al finalizar cada capítulo, quedará disponible en www.rtvcplay.co.

Foto: Colprensa.

Alrededor del tema que más le apasiona, la historiadora y filósofa mostrará que la paz, la convivencia, la solidaridad y el sentido del cuidado del otro también han hecho parte fundamental de la historia humana, en un viaje por geografías, tiempos y personajes.

“Colombia es un país radial, la oralidad ha sido nuestro rasgo cultural más importante. La radio ha atravesado todas las dificultades de nuestra geografía y ha sido el referente más grande en muchas generaciones, entonces la manera como apoye y construya la paz genera nuevos referentes de país. Es la que crea el tono emocional, la capacidad de la gente para sentirse involucrada en un gran proceso de cambio como es la paz”.

En sus historias, Diana Uribe hablará de reconciliación reflejada en acciones como la de Mandela cuando dijo “renuncio a la venganza”, reconociendo que necesitaba a todos para crear el proyecto de la ‘Nación del Arco Iris’.

El proceso de paz en Colombia

El proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960 que tiene lugar en La Habana, desembocó en la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Bogotá el 24 de noviembre de 2016.

Foto: Canal Institucional

De cara a los posibles acuerdos que desemboquen en un posible escenario de postconflicto, es importante conocer las actitudes de los ciudadanos en torno al respaldo al proceso, sus opiniones frente a las causas del conflicto, sus percepciones frente al papel de los medios y el imaginario que se construye colectivamente en torno a la paz.

Los procesos de paz son decisiones históricas y se dan «luego de que una sociedad llega a un límite, después sufrir durante años la guerra y decidir cambiar para buscar un futuro distinto», afirmó la periodista Diana Uribe a Canal Institucional.

Lee también: Acuerdo de Paz: presidente Petro aseguró que no hay dinero para implementarlo

Se supone que la implementación del Acuerdo Final de Paz conduce a la construcción de la confianza, la tolerancia, el respeto y la convivencia.

Para ello, es importante reconocer que somos seres humanos y que, independientemente de nuestro origen, actividades y circunstancias, tenemos derecho al perdón y la oportunidad de mejorar, crecer y contribuir a la paz. Para lograrlo, el acuerdo propone espacios de participación ciudadana, convivencia y reconciliación, que además activen la democracia y el liderazgo y la participación comunitaria.

Participación en los procesos de paz

Para lo nombrado está la Comisión de la Verdad, que, según el Acuerdo Final de Paz, deberá promover “la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia”.

El Acuerdo Final de Paz también se prevé la realización de actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad, que son actos formales, públicos y solemnes, en los que los actores responsables de violaciones a los Derechos Humanos en el marco del conflicto, reconocen su responsabilidad, piden perdón y se comprometen con acciones de reparación en favor de las víctimas. Cualquier acto de este tipo debe contribuir siempre a la dignificación de las víctimas.

Nuevas oportunidades de participación para las víctimas

Además de las Mesas de Participación, a nivel nacional, departamental y municipal, que vienen operando desde la expedición de la Ley de Víctimas, las víctimas van a tener ahora más oportunidades de incidir en la política de atención y reparación.

Foto: Ministerio del Interior.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro sancionó la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de la Paz Total, la cual define la política de Estado, preservando y garantizando la seguridad humana, a través de la solución definitiva del conflicto armado en Colombia.

Pero no todo ha sido como se pretendía desde un principio, pues The Economist afirmó en un artículo titulado «Tambalea el ambicioso plan de paz total en Colombia», que aunque la paz total es la principal prioridad del poder Ejecutivo, la iniciativa parece ser insostenible. En esa línea, recordó los fallidos ceses bilaterales que Petro intentó negociar tanto con la guerrilla del ELN, como con el llamado Clan del Golfo.

Dicha calificación sobre el proceso ha sido por los hechos violentos y agresiones por parte de grupos armados que van en aumento, recordando incursiones recientes: “El 29 de marzo, el ELN atacó una base militar en el Catatumbo, región fronteriza con Venezuela donde se cultiva coca, planta fuente de la cocaína, se cultiva. Nueve soldados murieron. Un campesino y un policía fueron asesinados hace menos de un mes durante enfrentamientos relacionados con fincas en Caquetá, en la región amazónica del sur. Más de 70 policías fueron utilizados como rehenes por un día»

Finalmente, en cada persona está el conocer la historia de su país para que no se repita y por fin cambien las cosas y mejoren para todos y todas, por todo esto, es importante que el proceso de paz continúe.

Con información de Colprensa.

Más información: ¿Cuál es la estrategia de seguridad que tiene planeado el Gobierno Petro?

Sigue a RTVC Noticias y mantente conectado
Salir de la versión móvil