CELAC y la Unión Europea firman una declaración histórica por la cooperación, la paz y la vida
Con la firma de una Declaración Conjunta de 52 puntos, la IV Cumbre CELAC–Unión Europea concluyó en Santa Marta con un consenso político que refuerza la cooperación birregional. Durante tres días, América Latina, el Caribe y Europa discutieron los desafíos globales —desde la crisis climática hasta las brechas digitales— en un encuentro que el presidente Gustavo Petro calificó como “un éxito rotundo del multilateralismo”.
El mandatario colombiano destacó que la cumbre no solo produjo acuerdos políticos, sino también un impacto tangible para la ciudad sede: más de 110 mil visitantes, 3,5 millones de dólares en ingresos y 2.500 participantes en foros paralelos, encuentros empresariales y espacios culturales.
“El primer gran mensaje de esta declaración conjunta es que insistimos, persistimos, profundizamos el criterio de la multilateralidad, que significa que naciones, culturas y civilizaciones diversas se junten para solucionar problemas comunes; no en la intención de una nación que domina a otra, sino en la intención de construir salidas comunes”, afirmó el presidente Petro.
El mandatario subrayó que la Declaración de Santa Marta es una respuesta política frente al debilitamiento del orden multilateral y a las tensiones globales. “Ningún país por sí solo puede solucionar el problema de la crisis climática. Ningún país por sí solo puede solucionar problemas como la pobreza. La manera no es que un país se arroje el derecho de solucionarlo, sino que lo hagamos entre todos”, añadió.
Multilateralismo para la vida
Durante su discurso, el jefe de Estado defendió la vigencia del multilateralismo como instrumento indispensable ante los desafíos comunes de la humanidad. Dijo que el espíritu de la cumbre se opone a la lógica de la subordinación y recupera la idea de una “humanidad cooperante” capaz de construir soluciones conjuntas.
“En estos 50 puntos le demostramos al mundo que es posible ponernos de acuerdo. Hablar en común para solucionar problemas en común”, señaló Petro.
El mandatario vinculó este compromiso con la transición energética justa, el fortalecimiento de la investigación científica, la cooperación digital y la defensa de los derechos humanos y sociales. La declaración, añadió, representa una apuesta por la política de la vida frente a la lógica del dominio.
António Costa: CELAC-UE una alianza entre iguales
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, agradeció la hospitalidad del pueblo colombiano y destacó el papel simbólico de Santa Marta como primer punto de encuentro entre Europa y América hace cinco siglos. “En un momento tan complejo como el actual, América Latina y Europa mantienen una apuesta por el diálogo en lugar de la división, la cooperación y no la confrontación, la asociación en lugar del aislamiento”, afirmó Costa.
El líder europeo recalcó que la relación CELAC–UE se ha transformado en una alianza de iguales basada en valores, historia y objetivos compartidos. Subrayó cuatro logros principales alcanzados en la cumbre:
- Consolidación del diálogo político permanente, con reuniones coordinadas y política estructural.
- Defensa del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas como marco para la resolución de conflictos.
- Promoción del comercio justo y sostenible, que en la última década ha crecido un 52 % en bienes y un 93 % en servicios.
- Aceleración del programa Global Gateway, con 31.000 millones de euros en inversiones para infraestructura, conectividad y energía limpia en América Latina y el Caribe.
Costa anunció además dos compromisos específicos: una Alianza por la Seguridad Ciudadana UE–Caribe, enfocada en la cooperación judicial y policial, y un Pacto por los Cuidados, destinado a fortalecer la economía del cuidado y las políticas de igualdad de género.
“La relación entre los países del CELAC y la Unión Europea es una relación entre iguales, construida sobre valores y una visión compartida del mundo basada en la democracia, los derechos humanos, la justicia social y el respeto al multilateralismo”, concluyó.
Kaja Kallas: cooperación basada en reglas y autonomía estratégica
La alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, destacó que la alianza entre CELAC y la UE abarca un quinto de la economía mundial y un tercio de la población del planeta, lo que le otorga un peso determinante en la gobernanza global.
“Hoy renovamos este compromiso y esta alianza de larga data. Una alianza basada en creencias mutuas, en cooperación y en un compromiso compartido con un sistema de reglas internacional”, afirmó.
Kallas resaltó que la cooperación birregional permitirá fortalecer la autonomía estratégica de ambos bloques y reducir dependencias externas. Entre los proyectos destacados mencionó la extensión del Cable Bella hasta América Central y Perú, la expansión de la internet satelital para zonas rurales y caribeñas, la integración de redes eléctricas regionales y la instalación de supercomputadores científicos para investigación avanzada.
La funcionaria también llamó a proteger la estabilidad internacional, recordando que la guerra en Ucrania representa “una amenaza existencial para Europa”. “Contamos con la voz de América Latina y el Caribe para defender el derecho internacional y la estabilidad mundial”, sostuvo.
Mario Lubetkin: “Una cumbre exitosa bajo la presidencia de Petro”
El canciller uruguayo Mario Lubetkin calificó la cumbre como “un ejemplo de diplomacia efectiva” y felicitó al presidente Petro por su gestión durante la presidencia pro témpore de la CELAC. El diplomático destacó los acuerdos puntuales y compromisos reales de cooperación. De cara al 2027, destacó que se espera llevar avances concretos en integración energética, digital y social.
Lubetkin destacó que la continuidad de los compromisos alcanzados y la rotación de las sedes son signos de madurez en la diplomacia. La próxima cumbre será en Bruselas, cerrando el ciclo de alternancia entre ambas regiones.
Una declaración de consenso global
La Declaración Conjunta de Santa Marta reafirma compromisos en torno a la democracia, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz. Entre sus puntos más relevantes se incluyen:
- El respaldo al proceso de paz en Colombia y a sus políticas de justicia social.
- El llamado al levantamiento del embargo a Cuba.
- La solidaridad con el pueblo de Haití y el apoyo a su reconstrucción institucional.
- Una posición común frente al conflicto en Gaza, en defensa del derecho internacional humanitario.
- La promoción de la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar una representación global más equitativa.
- La cooperación conjunta en inteligencia artificial, seguridad marítima, migración, transición energética y lucha contra el narcotráfico.
El texto también resalta la prioridad de fortalecer la seguridad alimentaria, la economía del cuidado, la igualdad de género y la cooperación climática, pilares de una relación más justa y sostenible entre las dos regiones.
El legado diplomático de Santa Marta
El presidente Petro sintetizó el sentido del encuentro, destacando que Santa Marta se convirtió en un símbolo del diálogo entre regiones y de la cooperación como vía para poner la vida en el centro de la política internacional. En sus 500 años, un encuentro de culturas hizo posible la visión que se ha planteado como un destino de interés internacional.
Con esta declaración, Colombia consolida su liderazgo diplomático como país mediador entre regiones y defensor de la justicia climática, el diálogo y la soberanía de los pueblos. La Declaración CELAC–UE 2025 quedó depositada en la Cancillería colombiana como testimonio de un consenso inédito entre 59 países, y como símbolo del nuevo papel de América Latina en la arquitectura multilateral.
Santa Marta, nuevamente, quedó inscrita en la historia como punto de encuentro entre continentes y como escenario donde el diálogo reemplazó la confrontación.