“Detengan ya ese crimen”: presidente Petro reacciona a publicación de The New York Times sobre bombardeos en el Caribe

Una investigación de The New York Times respalda las denuncias del presidente Petro sobre ataques militares de EE. UU. contra embarcaciones con civiles en el mar Caribe.
Publicado:
The New York Times.
Foto: La reacción del presidente este domingo se suma a una serie de pronunciamientos que buscan visibilizar lo que considera una campaña de agresión militar encubierta. / AFP.

Este domingo, The New York Times, publicó una investigación titulada “Openly Killing Suspected Smugglers, Close-Mouthed on Law”, firmado por el periodista Charlie Savage, y compartido por el gerente de RTVC, Hollman Morris. En esta, el reconocido medio estadounidense confirma la denuncia del presiente Gustavo Petro sobre las ejecuciones extrajudiciales que vienen ejecutando las fuerzas armadas de Estados Unidos en el Caribe.

“Yo creo firmemente que en mi condición de presidente caribeño y colombiano y como guerrero de la vida, que se están cometiendo ejecuciones extrajudiciales contra decenas de personas caribeñas. Detengan ya ese crimen. Es hora de hablar”, escribió el jefe de Estado en su cuenta oficial de X.

¿Qué revela el artículo del New York Times?

La investigación de Charlie Savage documenta que la administración Trump ha ordenado ataques militares contra embarcaciones en el Caribe, bajo el argumento de que transportaban drogas. Sin embargo, el artículo señala que en la mayoría de los casos no se ha presentado evidencia pública que confirme la presencia de narcóticos ni la identidad de las personas asesinadas.

El reportaje revela que al menos 43 personas han muerto en estos ataques, muchas de ellas quemadas vivas o ahogadas. En solo 10 de los casos se hallaron drogas. El artículo cita a jueces, exasesores del Pentágono y expertos legales que coinciden en que estas acciones podrían constituir ejecuciones extrajudiciales, al no existir un conflicto armado declarado ni procesos judiciales previos.

“Porque matar personas es tan extremo —y hacerlo sin debido proceso conlleva el riesgo de matar por error— la pregunta sobre qué reglas aplican no es solo una cuestión de política. El derecho nacional e internacional establecen límites claros sobre cuándo se puede usar la fuerza letal”, escribió Savage.

También puedes leer: Presidente Petro advierte que la lista OFAC se convirtió en un instrumento político contra la soberanía colombiana

Redefinir el narcotráfico como guerra

El artículo advierte que la administración Trump ha intentado redefinir el narcotráfico como un conflicto armado, al declarar a carteles como el Tren de Aragua como organizaciones terroristas extranjeras. Esta reinterpretación permitiría al gobierno estadounidense usar fuerza letal sin necesidad de capturas, juicios o pruebas.

“El presidente está transformando un problema penal de tiempos de paz en un conflicto armado, y ordenando al ejército tratar incluso a presuntos traficantes de bajo nivel como combatientes”, señala el Times.

El caso colombiano

El presidente Petro ha sostenido desde septiembre que ciudadanos colombianos han muerto en estos ataques, incluyendo el caso del pescador samario Alejandro Carranza, denunciado por RTVC Noticias. El artículo del New York Times respalda esta versión, al citar fuentes del Ejército de EE. UU. que confirmaron la presencia de colombianos entre los tripulantes de al menos una embarcación atacada.

El mandatario ha llevado esta denuncia ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde comparó los ataques en el Caribe con la crisis en Gaza. En su discurso, afirmó que “los jóvenes asesinados no eran del Tren de Aragua ni de Hamás, eran caribeños, posiblemente colombianos”.

La reacción del Presidente este domingo se suma a una serie de pronunciamientos que buscan visibilizar lo que considera una campaña de agresión militar que busca invadir a Venezuela, con consecuencias devastadoras para comunidades vulnerables del Caribe.