Señal Colombia, canal oficial de la Bienal Internacional de Fotografía Bogotá 2025

La Bienal Internacional de Fotografía Bogotá 2025 abre sus puertas con una apuesta cultural que trasciende los salones tradicionales para tomar el espacio público. En esta edición, Señal Colombia será el canal oficial encargado de llevar al país la cobertura del evento, en alianza con RTVC Noticias y RTVCPlay.
Entre el 30 de agosto y el 5 de septiembre se desarrollarán conferencias, talleres y actividades académicas, mientras que las exposiciones permanecerán abiertas hasta el 11 de noviembre en museos, galerías y calles de la capital. En total, 15 países participarán con sus propuestas visuales, con un eje central que resalta la hermandad entre Palestina y Colombia.
La Bienal, apoyada por el Ministerio de las Culturas, busca posicionar la fotografía como un lenguaje de memoria, resistencia y transformación social. En esta ocasión, la mirada se enfoca en el vínculo entre derechos humanos y expresión artística, en un momento en el que la imagen se convierte en testimonio frente a los conflictos del presente.
También puedes leer: RTVC inaugurará emisora de Radio Nacional en Leticia el próximo 12 de octubre
Palestina y Colombia en diálogo visual
Uno de los ejes más significativos de esta edición es el homenaje a Palestina, país invitado en medio de lo que organizaciones internacionales y académicos califican como un genocidio. La fotografía se convierte en puente de solidaridad entre los pueblos, y en un espacio de reflexión sobre la vulneración de derechos humanos.
“Mientras Palestina simboliza la resistencia frente a la vulneración de derechos humanos, Colombia explora la memoria, la reconciliación y la diversidad cultural tras su conflicto armado”, explicó Gilma Suárez, fotógrafa y directora del Museo Nacional de la Fotografía de Colombia. Con esa premisa, la Bienal plantea un intercambio visual que pone al arte al servicio de la memoria y la justicia.
Las exposiciones ofrecerán al público narrativas sobre la ocupación y la resistencia palestina, en paralelo con producciones colombianas que documentan el conflicto interno, los procesos de paz y las experiencias de reconciliación en las comunidades.
La Bienal que sale a la calle
Además de los museos y galerías, la Bienal tendrá un componente abierto en el espacio público. Fotografías de gran formato serán instaladas en plazas y calles, buscando acercar el arte a la ciudadanía. También se realizarán visitas guiadas y talleres en universidades, donde estudiantes y expertos reflexionarán sobre el poder de la imagen como herramienta pedagógica y de transformación social
Como en ediciones anteriores, se editará un libro que recogerá las memorias del certamen, consolidando un archivo visual que documenta cada encuentro. Este material se convertirá en una herramienta de consulta y preservación cultural.
El rol de Señal Colombia y RTVC
Desde su plataforma de televisión, streaming y sistema informativo, RTVC garantizará que el público en todo el país acceda a las imágenes y debates de la Bienal. Señal Colombia transmitirá eventos especiales y RTVC Noticias ofrecerá coberturas periodísticas para destacar el alcance internacional de esta cita.
También puedes leer: Encuentro Nacional de Cine Comunitario en Cali: cine para la transformación social
Para Hollman Morris, gerente de RTVC, el compromiso con el acceso cultural es un eje estratégico: la misión del sistema de medios públicos es llevar contenidos de calidad a todos los rincones del país, cerrando brechas históricas de acceso y fortaleciendo la identidad cultural.
Fotografía como testimonio
La Bienal es un espacio de memoria y denuncia, de solidaridad y diálogo entre pueblos. Con Palestina como símbolo de resistencia y Colombia como nación que busca reconciliación, este encuentro se erige como una plataforma para amplificar voces que reclaman dignidad y justicia.
Desde este 30 de agosto, las imágenes hablarán en museos, calles y pantallas, y Señal Colombia será el puente para que todo el país participe de esta conversación visual que interpela a la humanidad.