‘La desalinizadora de Santa Marta, es una prioridad de mi gobierno’: presidente Petro
En el marco de la CELAC UE, la ciudad de Santa Marta, capital del Magdalena, da un paso importante hacia la solución definitiva de su problema de abastecimiento de agua potable. A través de diversas entidades, el Gobierno ha definido que la construcción de dos plantas desalinizadoras en Santa Marta será declarada como un proyecto estratégico de la Nación. Según el comunicado del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la decisión se dio en el marco de la séptima sesión de la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, que coordina el plan “Santa Marta 500 años”.
A través de un trino en su cuenta de X, el presidente Petro afirmó que la desalinizadora de Santa Marta es una prioridad de su gestión y que este tipo de proyectos deberían extenderse a todos los municipios de la costa de la Guajira, con el fin de solucionar el problema de agua potable en esos lugares.
La desalinizadora de Santa Marta, es una prioridad de mi gobierno. Está tecnología debe extenderse por los municipios costeros de la Guajira como un aporte fundamental a la solución del agua potablepic.twitter.com/9FYWOjRovp
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 8, 2025
Puedes leer: Agenda de la Cumbre CELAC-UE 2025 en Santa Marta: cooperación, energía y desarrollo sostenible.
Detalles del proyecto de las desalinizadoras
Una de las plantas tendrá una capacidad de 51.840 m³/día (600 l/s) y estará ubicada en el predio de Pozos Colorados, al sur de Santa Marta. La otra, más pequeña, con una capacidad de 2.000 m³/día (23 l/s), se ubicará en Taganga. La inversión estatal asciende a más de $786.000 millones para la compra, instalación y operación de las plantas.
Además, según datos previos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el plan integral de agua y saneamiento en Santa Marta incluye una inversión de hasta $1,2 billones para mejorar agua, saneamiento básico, formulación de Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, entre otros.
En una entrevista, citada por el presidente Petro, la ministra Helga Rivas de Vivienda aseguró que el predio el sistema operativo para la construcción de las desalinizadoras están listas para comenzar con el proyecto. Asimismo, la presidenta de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Amelia Pérez Parra, instó a la ciudadanía de Santa Marta a mantenerse activa y seguir exigiendo el derecho al acceso al agua: “Ustedes tienen muchos mecanismos para lograr que los proyectos se concreten, que sean una realidad”.
Lee además: Santa Marta alcanza ocupación hotelera histórica con CELAC-UE.
Importancia del proyecto para Santa Marta
El proyecto de las desalinizadoras en Santa Marta representa una solución estructural al problema recurrente de abastecimiento de agua que se ha visto agravado por factores climáticos, geográficos y por la expansión urbana. Al incorporar tecnología de desalinización, se reduce la dependencia exclusiva de fuentes tradicionales, lo que permite dotar de un recurso hídrico más estable y resiliente a la ciudad.
“Era necesario mirar hacia el mar para garantizar una fuente adicional y más estable de agua para Santa Marta… El proyecto… permitirá reducir la dependencia de las lluvias y asegurar el abastecimiento para los hogares”, afirmó el comunicado del Ministerio de las Culturas.
Según los ministerios que participaron en el diseño de este proyecto, el éxito del proyecto dependerá de varios factores:
- la vigilancia ciudadana para asegurar que los plazos y recursos se cumplan;
- la continuidad administrativa y técnica más allá del periodo de gobierno actual;
- la articulación entre Nación, Distrito, academia (la Universidad del Magdalena es la interventora del Plan Maestro) y la comunidad. Ministerio de Cultura
La ministra Rivas señaló que “proyectos de largo alcance como este tienen varias fases” y que han realizado un trabajo juicioso con varias entidades para que hoy sea realidad”.
Te puede interesar: Colombia se consolida como puente entre la Unión Europea y América Latina en la Cumbre CELAC-UE.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.