Cuba insiste en la preservación del Caribe como "zona de paz" ante acciones militares de EE. UU. en la región
Cuba resaltó los resultados alcanzados en la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), realizada en Santa Marta, aunque manifestó preocupación por la falta de una postura firme contra las acciones militares de Estados Unidos en el Caribe.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó que el documento birregional contiene avances significativos para América Latina y el Caribe, especialmente al reafirmar a la región como Zona de Paz, un principio que promueve la solución pacífica de controversias y rechaza el uso o la amenaza de la fuerza. Este reconocimiento, aseguró, representa un respaldo a la soberanía y estabilidad regional.
El texto final de la cumbre ratifica la necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, rechaza las medidas con efectos extraterritoriales y cuestiona la designación unilateral de la isla como “Estado patrocinador del terrorismo”. Estos puntos fueron calificados por el canciller como un triunfo diplomático que respalda las demandas históricas de La Habana ante Washington.
Sin embargo, Rodríguez lamentó que la declaración no incluyera “una contundente denuncia al ofensivo despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe”, el cual, según Cuba, amenaza la paz, la estabilidad y la seguridad regional. El funcionario calificó esta omisión como una debilidad del documento conjunto ante una amenaza directa a la Zona de Paz proclamada por la región.
Puedes leer: ¡Atención! Aforo total en la Tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe en Santa Marta.
Compromisos en derechos humanos y desarrollo
Entre los puntos acordados, la cumbre incluyó una condena a la violencia en Cisjordania y el genocidio palestino, perpetrado por Israel en la franja de Gaza, el rechazo a los ataques de colonos israelíes y la expansión de asentamientos ilegales. Además, los países reafirmaron su compromiso con la Agenda 2030, el fortalecimiento de la cooperación birregional frente al cambio climático y el cumplimiento de los compromisos financieros de las naciones desarrolladas.
Pese al consenso general, algunos gobiernos —como Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago— se desasociaron de párrafos clave relacionados con la condena al genocidio en Palestina, el bloqueo a Cuba y la declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
La cumbre concluyó con el agradecimiento a Colombia por su presidencia pro tempore y con el acuerdo de celebrar la Quinta Cumbre CELAC UE en 2027 en Bruselas, que garantizará la continuidad del diálogo birregional. Cuba reiteró que en este espacio continuará promoviendo su postura ante la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe y la defensa de la soberanía latinoamericana.
Lee además: CELAC y la Unión Europea firman una declaración histórica por la cooperación, la paz y la vida.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.