¿Descertificación de Colombia por Estados Unidos? El arma política de Donald Trump contra Colombia

Colombia enfrenta la amenaza de descertificación por EE. UU.; expertos advierten que Trump usa esta medida como arma política en la lucha antidrogas.
Publicado:
Descertificación de Colombia

La posible descertificación de Colombia por Estados Unidos en la lucha contra las drogas vuelve a estar en el centro del debate. El programa Señal Investigativa analizó cómo esta herramienta, históricamente usada por Washington, se ha convertido en un arma política que afecta no solo la relación bilateral, sino también la estabilidad interna del país.

Una vieja estrategia con efectos actuales

El proceso de certificación nació en 1961 con la Ley de Asistencia Extranjera de Estados Unidos y se endureció en las décadas de 1980 y 1990, cuando el narcotráfico colombiano se convirtió en un asunto de seguridad nacional para la Casa Blanca. Durante el auge de los carteles, la certificación se transformó en un mecanismo de presión.

Colombia solo fue descertificada formalmente en los años 90, bajo el gobierno de Ernesto Samper, un hecho que se interpretó más como una jugada política que como una evaluación objetiva de la lucha antidrogas. Posteriormente, con el Plan Colombia en la administración de Andrés Pastrana, la cooperación militar y económica se reactivó, consolidando una estrategia centrada en la fumigación con glifosato y el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas.

Trump y la presión política

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el fantasma de la descertificación reapareció. Aunque Colombia seguía siendo el principal socio en la región en la lucha contra el narcotráfico, la administración republicana utilizó la amenaza como herramienta de presión política.

Según Señal Investigativa, congresistas opositores en Colombia y sectores cercanos al expresidente Álvaro Uribe impulsaron el discurso de una posible descertificación como una forma de debilitar al presidente Gustavo Petro. Incluso, mandatarios locales como Federico Gutiérrez (Medellín) y Alejandro Eder (Cali) viajaron a Washington para cuestionar la política antidrogas del actual gobierno.

Un arma que golpea más a campesinos que al narcotráfico

Expertos entrevistados por el programa, como Gimena Sánchez Garzoli de la organización WOLA, señalaron que la descertificación ha sido usada más como un instrumento ideológico que como una medida efectiva contra el narcotráfico.

Mientras Colombia ha incautado cifras récord de cocaína —más de 450 toneladas en lo que va de 2025, según la Fuerza Naval del Pacífico—, el consumo en Estados Unidos sigue en aumento. Esto refleja una contradicción: el costo humano y social de la estrategia recae en campesinos, indígenas y comunidades afro, mientras el negocio global de la droga permanece intacto.

El Clan del Golfo y las contradicciones de Washington

Uno de los puntos más polémicos es la exclusión del Clan del Golfo de la lista de organizaciones narcotraficantes y terroristas publicada por Estados Unidos. A pesar de sus alianzas con carteles mexicanos y su poder en el Pacífico colombiano, el grupo no fue incluido, lo que ha despertado sospechas de una decisión más política que judicial.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad ya había señalado cómo la estrategia de lucha contra las drogas se aplicaba de manera selectiva, mientras estructuras paramilitares y narcotraficantes continuaban operando en regiones clave.

¿Qué está en juego para Colombia?

Una descertificación implicaría la reducción de la asistencia económica estadounidense, estimada en 450 millones de dólares anuales, lo que afectaría los programas de interdicción, erradicación y cooperación en seguridad. Sin embargo, paradójicamente, también podría incrementar el tráfico hacia el norte y agravar la crisis de consumo en Estados Unidos.

El investigador Salomón Majbub, de Indepaz, recordó en entrevista con Señal Investigativa que la decisión final depende exclusivamente del presidente estadounidense de turno. En ese sentido, la política antidrogas parece más determinada por coyunturas electorales en Washington que por una evaluación técnica del esfuerzo colombiano.

La descertificación reaparece con la tensión política

La amenaza de la descertificación de Colombia por Estados Unidos se mantiene como un fantasma recurrente que reaparece en momentos de tensión política. Más allá de su impacto en la cooperación bilateral, se trata de un mecanismo cargado de simbolismo y de presiones cruzadas.

El debate que abre este episodio no es solo si Colombia será descertificada o no, sino si esta estrategia —que ha fracasado durante más de cinco décadas— seguirá condicionando las relaciones internacionales, mientras el consumo en Estados Unidos alcanza niveles históricos.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.