Noches de Opinión: abogado del presidente Petro confirma impugnación a la inclusión del mandatario en la Lista Clinton

En entrevista exclusiva con RTVC, Dan Kovalik advierte que las sanciones de EE. UU. responden a razones ideológicas y geopolíticas.
Publicado:
Hollman Morris
Foto: Durante el programa, el periodista y gerente de RTVC, Hollman Morris, presentó archivos de una entrevista con Carlos Castaño, en la que el exjefe paramilitar confesaba que el "impuesto al gramaje". / RTVC Noticias.

En una entrevista exclusiva para el programa Noches de Opinión, el abogado estadounidense Dan Kovalik, defensor del presidente Gustavo Petro ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), afirmó que la inclusión del mandatario colombiano en la Lista Clinton no tiene sustento legal y responde a motivaciones políticas. Según Kovalik, se trata de una represalia por las posiciones internacionales del presidente, especialmente su defensa de Palestina, su denuncia del genocidio en Gaza y su oposición a las ejecuciones extrajudiciales en el Caribe.

Kovalik explicó que la sanción impuesta por el gobierno de Donald Trump no solo afecta al presidente, sino que constituye una agresión directa contra la soberanía colombiana. En sus palabras, es un ataque a Colombia. El abogado confirmó que tiene autorización para impugnar la inclusión en la lista y que se estudia entablar una demanda por difamación. También se evalúa llevar ante instancias internacionales el caso de los pescadores colombianos asesinados por fuerzas estadounidenses en el Caribe.

Durante la entrevista, el jurista insistió en que la ciudadanía colombiana debe comprender la dimensión de lo que está ocurriendo. A pesar de que sectores de extrema derecha han celebrado la sanción, el presidente Petro ha tenido razones argumentadas para sus denuncias, que incomodan a quienes no toleran la soberanía latinoamericana.

También puedes leer: “Violación al debido proceso”: UIAF sobre inclusión de presidente Petro en la Lista Clinton

Una movilización histórica contra Trump

Este episodio de Noches de Opinión, arrancó recordando las movilizaciones de Estados Unidos bajo el lema "No Kings", que reunió a millones de personas para protestar contra el autoritarismo de Donald Trump. Bajo consignas como "Democracia, No Monarquía" y "La Constitución no es opcional", los manifestantes exigieron respeto por el poder constituyente y denunciaron la militarización de la política.

La respuesta de Trump fue un video generado con inteligencia artificial en el que aparece arrojando excremento sobre los manifestantes, mientras exige las cabezas del gobernador de Illinois y la alcaldesa de Chicago.

Frente a estas movilizaciones masivas, Trump realizó una rueda de prensa en la que intentó convencer a la opinión pública de sus resultados en la lucha contra las drogas, espacio donde también recibió cuestionamientos de la prensa. Fue entonces cuando optó por calumniar de nuevo al presidente Petro, calificándolo de narcotraficante, aseveración que ha recibido un rechao unánime en el mundo.

Mientras Trump intentaba acallar las movilizaciones en su contra, el presidente Petro convocó una masiva movilización a su favor en la Plaza de Bolívar, lugar desde donde respondió a las acusaciones reiterando su trayectoria política marcada por las denuncias contra los mafiosos que han pertenecido al Congreso y al paramilitarismo. También señaló que hubo políticos y empresarios de mentiras que impulsaron medidas arbitrarias en contra de Colombia.

La narcopolítica nunca fue sancionada

Durante el programa, el periodista y gerente de RTVC, Hollman Morris, presentó archivos de una entrevista a Carlos Castaño, en la que el exjefe paramilitar confesaba que el impuesto al gramaje financiaba sus acciones y, en consecuencia, a la parapolítica; el controvertido líder de las llamadas AUC, se refería al impuesto a la compra de pasta básica de coca, muy común en las zonas donde se cultiva y procesa. Ese mecanismo, afirmó el periodista, permitió que el 34% del Congreso, durante el gobierno de Álvaro Uribe, estuviera vinculado a estructuras narcoparamilitares.

El Gerente advirtió que ni en los gobiernos en los que sucedió la narcopolítica y la parapolítica, los presidentes fueron llamados por un jefe de Estado norteamericano "bandidos" o "maleantes", y tampoco fueron incluidos esos gobernantes en la Lista Clinton. Lo aberrante, dijo, es que fue Petro quien denunció la parapolítica, y hoy lo señalan de narcotraficante.

Guillermo Segovia: se está atentando contra una decisión del Estado

El analista político Guillermo Segovia desmontó los argumentos utilizados para justificar la sanción. Sobre el señalamiento de que el Presidente  ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas, explicó que la Paz Total es una política pública respaldada por más de 11 millones de votos, que incluye ceses al fuego, mesas de diálogo y sustitución voluntaria de cultivos.

Comparó el enfoque con los acuerdos de paz con las FARC, que incluyó la suspensión de la aspersión con glifosato —una medida ordenada por la Corte Constitucional— y un tratamiento distinto al que criminaliza a los campesinos. Segovia advirtió que se está atentando contra una decisión del Estado colombiano.

Sobre el argumento de la proliferación de cultivos de coca, concluyó que el informe de la ONU utilizado por EE. UU. contenía errores graves, como la inclusión de cultivos abandonados desde hace tres años, la omisión de datos sobre incautaciones y reducción de crecimiento, temas que ha señalado reiteradamente el mismo presidente Petro.

También cuestionó el argumento de Washington, según el cual, la denuncia pública del Presidente sobre la adquisición ilegal del sistema Pegasus para espiar colombianos, habría afectado importantes investigaciones sobre el lavado de activos en el mundo. Una reacción apenas necesaria dado que el tiempo en el que se adquirió coincidió con el estallido social, episodio en el que se violaron flagrantemente derechos humanos.

También puedes leer: 'El gobierno de los Estados Unidos está asesinando gente latinoamericana en su propia tierra': presidente Petro

Ximena Sánchez: es una hipocresía

La directora para Latinoamérica y el Caribe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), Ximena Sánchez, afirmó que la inclusión del Presidente en la Lista Clinton representa una politización peligrosa de las relaciones bilaterales. Dijo que las medidas y las declaraciones carecen de justificación, y que, en el caso del presidente Petro, resulta irónico y casi ilógico, dado que él ha peleado contra las mafias de drogas a lo largo de su carrera política.

El gerente, Hollman Morris, recordó la famosa lista de la DEA con personajes asociados al narcotráfico que vincula al expresidente Álvaro Uribe como el número 82. Para la experta, "a Estados Unidos le gusta limpiar el récord o bajar el ojo frente a acusaciones y evidencias si una persona es aliada, y le gusta exagerar o buscar cuando una persona es considerada enemiga".

La experta también dijo que las bases políticas de Trump no aprueban una escalada militar, y que en el Senado se busca bloquear cualquier intento de ofensiva. Lo que está ocurriendo, afirmó, es una persecución ideológica. El gerente de RTVC y conductor del programa advirtió sobre la peligrosa situación, dadas las intenciones de Trump de hacer incursiones militares, violando la soberanía. Sorprende, dijo, que no se estén tomando estas amenazas en serio.

Vea el capítulo completo: