Turismo de guerra: polémica visita de influencers colombianos a Israel en medio del genocidio palestino

El viaje de influencers a Israel, organizado por su embajada en Colombia, desató críticas por blanquear el genocidio en Palestina, según críticas de la opinión pública.
Publicado:
Trabajadores sanitarios y civiles realizan un entierro masivo de palestinos en un cementerio de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Foto: AFP

“Turismo de guerra”: así lo llamaban varios medios alternativos la reciente visita de influencers colombianos a Israel, en medio del genocidio palestino que sigue cometiendo Israel. Mientras que varios de estas personalidades, como Kika Nieto, la actriz Johanna Fadul, el chef Nicolás de Zubiría, Juan “Food Time”, Alexander Ospina, conocido como “Te amo hijo TV subían fotos en el aeropuerto y en el Mar Muerto, paisajes bíblicos, y platos exóticos, a pocos kilómetros de ahí, cientos de miles de palestinos trataban de sobrevivir mientras el estado Israelí seguía bombardeando Gaza, asesinando civiles, entre ellos niños.

las críticas a este viaje no solo se basan en el viaje —cuando la ONU reporta más de 66.000 personas asesinadas en Gaza, la mayoría mujeres y niños—, sino por su origen: la invitación fue organizada y financiada por la Embajada de Israel en Colombia.

“Los estados usan la cultura, el entretenimiento y el turismo por medio de los influenciadores, para buscar limpiar su imagen internacional, después de haber violado los derechos humanos”, aseguró una persona en redes sociales

Puedes leer: Un millón de personas en Gaza reciben ayuda del Programa Mundial de Alimentos.

En palabras de los críticos, se trató de una estrategia de “genocide-washing”: el uso de relaciones públicas y marketing digital para limpiar la imagen de un estado acusado de crímenes de guerra. Según medios como La Oreja Roja y Volcánicas, la visita de estos creadores de contenido no es un hecho aislado, sino parte de una operación global de propaganda financiada por el Estado israelí, que ha destinado presupuestos millonarios para difundir mensajes pro-Israel a través de influencers.

“Soft power”: viajes que blanquean el genocidio palestino

Según Middle East Monitor, el gobierno israelí habría destinado un presupuesto de aproximadamente de $900 mil dólares para una campaña de propaganda digital que incluye a creadores de contenido. Acorde con este medio, los influencers pudieron haber recibido recibir hasta $7 mil dólares por cada publicación que hiciera parte de esta estrategia de " enocide-washing ", lo que equivale a más de 26 millones de pesos colombianos.

De acuerdo con el medio feminista, Volcánicas, la narrativa de los influencers por su falta de contexto y por reproducir una “historia oficial” fue cuidadosamente orquestada. No se trata de cualquier viaje, advierten, sino de un producto del soft power israelí, una táctica que combina cultura, turismo y entretenimiento para reposicionar su imagen internacional, incluso en países como Colombia, que rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, acorde con el medio feminista.

Lee además: ONU denuncia "continuas violaciones" del alto al fuego por parte de Israel en la franja de Gaza.

De acuerdo con varios medios alternativos y críticas en redes sociales, el tour fue ideado, financiado y monitoreado por el gobierno israelí para mostrar un Israel “incluyente, moderno y pacífico”, mientras oculta las denuncias de crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio. De acuerdo con un análisis de La Oreja Roja, se trata de una operación simbólica de poder: “lo que se omite también comunica”, citando a la escritora inglesa Hanna Arendt quien, en su obra “La banalidad del mal” quien afirma que “el problema no solo radica en quien comete un crimen o una injusticia, sino también en quien, desde la indiferencia, la normaliza y la justifica”.

Las críticas de la opinión pública apuntan a la responsabilidad de quienes tienen poder de narrar. El viaje no fue cubierto por periodistas ni activistas, sino por influencers seleccionados por sus cifras, estética y orientación ideológica. Como señala Volcánicas, muchas de estas figuras promueven un discurso espiritualizado que termina funcionando como dispositivo de marketing geopolítico: la religión convertida en experiencia turística al servicio de una narrativa estatal.

Te puede interesar: Desde Egipto, presidente Petro anuncia ayuda humanitaria y envío de apoyo médico a Gaza.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.