"El genocidio en Gaza debe parar con una votación de la Asamblea de las Naciones Unidas": presidente Petro

El primer mandatario propuso crear una fuerza armada internacional para proteger al pueblo palestino, planteando que no sean los cascos azules de la ONU sino un ejército con capacidad real.
Publicado:
Presidente Petro ante la ONU
Foto: Flickr de presidencia

El presidente Gustavo Petro pidió ante la Asamblea General de la ONU que se conforme “una fuerza armada para defender la vida del pueblo palestino” y afirmó que, ante la inacción del Consejo de Seguridad, la Asamblea debe actuar. Sus palabras hicieron que varios medios de comunicación hegemónicos interpretaran la propuesta como una provocación a una guerra directa contra Israel.

Las declaraciones del presidente Petro ante la ONU

En su intervención, el primer mandatario señaló que “cada día de mociones vetadas en el Consejo de Seguridad de la ONU… cada día que pasa son más los niños bombardeados"; él genocidio en Gaza debe parar con lo que sigue a la diplomacia; con una votación de la Asamblea de las Naciones Unidas y no con una votación del Consejo de Seguridad”.

El jefe de Estado también aseguró que, se debe conformar “ una fuerza armada para defender la vida del pueblo palestino. No son cascos azules no entrenados… es un ejército poderoso de los países que no aceptan el genocidio". Por consiguiente lanzo un llamado a la comunidad internacional a "unir ejércitos y armas y liberar a Palestina”.

 

Puedes leer: ¡URGENTE! Flotilla con ayuda humanitaria para palestinos denuncia ataque con drones cerca de Grecia.

Varios medios de comunicación interpretaron la propuesta del presidente como un llamado a la conformación de un ejército que enfrente militarmente a Israel y, en algunas emisoras, se habló de riesgo de escalada hacia un conflicto internacional (guerra mundial).

En su intervención, el primer mandatario pidió a la comunidad internacional —a través de la Asamblea General y de los pueblos— articular una respuesta que vaya “más allá de la diplomacia;  que cuente con capacidad militar paradefender la vida del pueblo palestin frente al genocidio que se está cometiendo en la franja de Gaza, cometido por Israel".

¿Qué son las fuerzas multinacionales de paz?

Según Naciones Unidas, las fuerzas multinacionales son operaciones en las que se integran unidades militares de varios países para llevar a cabo una misión común. Pueden crearse por mandato internacional, regional o por acuerdos ad hoc entre estados, y sus objetivos van desde supervisar acuerdos hasta asegurar zonas de seguridad. Un ejemplo de cuerpo multinacional establecido fuera de la ONU es el Multinational Force and Observers (MFO), creado para supervisar el tratado entre Egipto e Israel.

Lee además: Palestinos de Cisjordania marchan para celebrar el reconocimiento de su Estado.

¿Qué son las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU?

Las misiones de paz de la ONU (peacekeeping) son despliegues autorizados por Naciones Unidas que combinan personal militar, policial y civil aportado por estados miembros con el fin de ayudar a las sociedades a transitar de la guerra a la paz. Las operaciones de la ONU pueden incluir proteger civiles, facilitar la entrega de ayuda, supervisar ceses al fuego y apoyar procesos políticos. Estas operaciones se rigen por principios como el consentimiento de las partes, la imparcialidad y el uso preferente de medios no violentos; sin embargo, muchas misiones han recibido mandatos “multidimensionales” que incluyen protección de civiles.

Críticas a las operaciones de paz del Concejo de Seguridad de la ONU

Acorde con los Informes del Consejo de Seguridad (Security Council Report) las fuerzas de la ONU a menudo tienen mandatos que restringen el uso de la fuerza a defensa propia, lo que limita su capacidad para reaccionar ante agresiones y proteger a la población en escenarios de violencia activa. Distintos estudios sobre la implementación de mandatos muestran que esa brecha entre mandato y necesidad operativa dificulta la protección efectiva.

Según estas investigaciones muchas misiones no cuentan con personal, equipos o apoyo logístico suficientes para actuar con rapidez o escala ante episodios graves. Esto reduce la disuasión frente a actores armados.

Te puede interesar: “Con un genocidio en curso, NO puede haber actividad comercial como de costumbre”: Francesca Albanese.

De acuerdo con los informes casos emblemáticos como la caída de Srebrenica en 1995, el genocidio en Ruanda, o más recientes como la guerra del Golfo, los ataques indiscriminados contra la población civil en Sudán, los abusos cometidos por el estado en el Congo, las intervenciones en Haití o Liberia (cuando fuerzas bajo mandato internacional no impidieron la masacre), expusieron dramáticamente la incapacidad de ciertas misiones para proteger civiles y socavaron la confianza en la eficacia de los despliegues internacionales. Informes y análisis sobre esos episodios son una referencia recurrente para explicar las críticas.

Además, los expertos también mencionan presiones políticas y falta de unanimidad internacional (como en el caso de Bélgica en Ruanda); en estos casos los mandatos y el apoyo operativo dependen de decisiones políticas en el Consejo de Seguridad o entre estados patrocinadores; la ausencia de consenso o retiradas de apoyo pueden debilitar a las misiones.

No te lo pierdas: Palestina: ¿qué implica su reconocimiento como estado en el contexto del genocidio?


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.