JEP impone ocho años de sanción a siete exjefes de las Farc por secuestros

Los miembros de la cúpula de la extinta guerrilla FARC recibieron este martes la máxima sentencia por 21.000 secuestros en Colombia, y deberán pagar con ocho años de trabajos y otras penas alternativas a la cárcel, según un fallo del tribunal surgido del acuerdo de paz.
Los sancionados son Rodrigo Londoño, conocido como “Timochenko”; Pablo Catatumbo Torres Victoria; Pastor Lisandro Alape Lascarro; Milton de Jesús Toncel, alias “Joaquín Gómez”; Jaime Alberto Parra, apodado “El Médico”; Julián Gallo, alias “Carlos Antonio Lozada”; Rodrigo Granda Escobar, también llamado “Ricardo Téllez”; y Juan Ermilo Cabrera, alias “Bertulfo Álvarez”.
Se trata de siete antiguos integrantes del Secretariado de las Farc, señalados por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como máximos responsables de la política sistemática de secuestros que, de acuerdo con las cifras del propio tribunal, dejó 21.936 víctimas en todo el país.
En la sentencia que está por emitirse, la justicia transicional deberá precisar el papel de cada uno de estos excomandantes no solo en relación con los secuestros, sino también en crímenes de guerra y de lesa humanidad vinculados con homicidios, desapariciones forzadas, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamientos forzados.
Según la JEP, las retenciones ilegales perseguían tres propósitos principales: obtener recursos económicos, presionar canjes de guerrilleros presos y mantener el control sobre la población en los territorios bajo influencia insurgente.
La imputación dejó claro que los secuestros y demás violaciones de derechos humanos cometidos por los exdirigentes constituyeron crímenes de lesa humanidad en la medida en que fueron ejecutados con la intención de atacar de manera masiva y organizada a la población civil en las zonas de presencia guerrillera. La JEP precisó que estas prácticas afectaron a personas de todas las condiciones sociales, sin distinción de género, edad o situación de vulnerabilidad, y sin limitarse a un territorio específico.
En total, dentro del macrocaso 01, el tribunal de paz ha reconocido a 4.325 víctimas en todo el país.
Los miembros del llamado Secretariado son culpables "en calidad de autores de responsabilidad por los crímenes de guerra, de tortura, tratos crueles", dijo un magistrado ante la prensa en Bogotá en ausencia de los excomandantes rebeldes, que habían aceptado su responsabilidad en estos hechos, una de las heridas más profundas para Colombia en más de medio siglo de conflicto.
Sanciones restaurativas
Las sanciones propias de la JEP son trabajos, obras y actividades con contenido reparador y restaurador dirigidas a las víctimas y a la sociedad. Pueden incluir, por ejemplo:
- Desminado humanitario.
- Construcción o reparación de infraestructura comunitaria (escuelas, vías, centros de salud).
- Proyectos productivos para comunidades afectadas por la guerra.
- Contribuciones a la memoria histórica y reconocimiento público de responsabilidades.
Compromisos de verdad y no repetición: Los sancionados deben garantizar su aporte pleno a la verdad, pedir perdón a las víctimas y comprometerse a no reincidir en conductas violentas.
Lectura de sentencia de la JEP a exjefes de las extintas Farc:
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.