Hoy, 23 de octubre, se conmemora el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada

Desde el Sistema de Medios Públicos homenajeamos a más de 21 mil mujeres que buscan a víctimas de desaparición forzada, quienes construyen memoria y paz en el país.
Publicado:
La Ley 2364 de 2024 reconoce el rol de las mujeres buscadoras y a partir de este año, cada 23 de octubre se recordará el enorme aporte que hacen estas mujeres a la construcción de paz en el país tras el conflicto armado.
Foto: unidadvictimas.gov.co

Cada 23 de octubre, Colombia conmemora el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, una fecha que honra el incansable trabajo de miles de mujeres que han dedicado su vida a encontrar a sus seres queridos desaparecidos en el marco del conflicto armado.

Este reconocimiento fue establecido por la Ley 2364 de 2024, la cual visibiliza y dignifica el rol de las mujeres buscadoras como constructoras de paz, defensoras de derechos humanos y actoras clave en la lucha por la verdad, la justicia, la memoria y la no repetición.

Actualmente, el país registra más de 21.028 mujeres buscadoras, de las cuales 1.509 son afrocolombianas, 1.257 indígenas y 3.595 campesinas. Según cifras del Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), también se destacan 2.698 mujeres adultas y 1.577 mujeres mayoras, quienes han hecho de la búsqueda una causa de vida.

Puedes leer: Riesgos de las buscadoras de víctimas de desaparición forzada.

En esta fecha también se rinde homenaje a figuras emblemáticas como Yanette Bautista, quien falleció el pasado 1 de septiembre. Bautista fue pionera en visibilizar la desaparición forzada como un delito y una problemática estructural en Colombia. Su legado fue fundamental para la creación de la Ley de Mujeres Buscadoras, así como para posicionar este tema en la agenda pública nacional.

Para conmemorar esta jornada, el Comité de Prevención y No Repetición del SNB —integrado por más de 30 entidades del Estado, incluido RTVC— llevará a cabo diversas actividades de memoria y reconocimiento.

Desde el Sistema de Medios Públicos RTVC, se continuará produciendo y difundiendo contenidos que contribuyan a informar, formar y sensibilizar a la ciudadanía, promoviendo una cultura de paz, respeto por los derechos humanos y la diversidad étnica y cultural. Este 23 de octubre, Colombia honra a las mujeres que, con valentía y dignidad, han hecho de la búsqueda un acto de amor, resistencia y construcción de país.

Lee además: La JEP recupera siete víctimas en La Escombrera y avanza en búsqueda de más cuerpos en Medellín.

¿Qué es el Sistema Nacional de Búsqueda en Colombia?

La creación del Sistema Nacional de Búsqueda -SNB- fue una petición expresa de familiares de las víctimas, personas buscadoras y de organizaciones de derechos humanos en el marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’, aprobado en mayo de 2023 (Ley 2294), el cual lo incluyó en su artículo 198. 

El SNB, puesto en marcha con la firma presidencial del decreto 0532 del 29 de abril de 2024, busca articular a los actores públicos, privados y sociales relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas en contexto y en razón del conflicto armado; y, de esta manera, darle un impulso al cumplimiento del Plan Nacional de Búsqueda.

El Sistema Nacional de Búsqueda -SNB- es el conjunto de actores públicos, privados y sociales relacionados directa e indirectamente con la materia, del orden local, nacional e internacional, bien sea de naturaleza judicial, extrajudicial o humanitaria; y de instrumentos (normas, políticas, programas, proyectos, reglamentos, protocolos, recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos de articulación y seguimiento), orientados a materializar la articulación, coordinación y cooperación para implementar el Plan Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y formular una política pública integral en la materia.

Lee también: JEP amplía la zona de búsqueda en La Escombrera en un área de 3.772 metros cuadrados

El SNB está liderado por la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en coordinación con el Ministerio de Justicia y del Derecho. 

Cuenta con la participación de diferentes entidades del Estado y con la sociedad civil, en especial las mujeres y personas buscadoras. Se articulará con el Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas y con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).

Adicionalmente, una Comisión Asesora conformada por organizaciones de la sociedad civil y personas expertas en el tema, incluyendo víctimas o personas buscadoras, apoyará técnicamente el trabajo de la Comisión Intersectorial.

Te puede interesar: Un año de la Ley de Mujeres Buscadoras: ABC para entenderla y socializarla.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.