Estado colombiano reconoció su responsabilidad por la desaparición forzada del soldado Óscar Tabares

Este viernes 19 de septiembre, el Estado colombiano, representado por la viceministra (e) de Políticas de Defensa y Seguridad, Juliana Coronado Neira, realizó un acto público de disculpas dirigido a la familia del soldado Óscar Iván Tabares Toro, desaparecido forzadamente el 28 de diciembre de 1997 en San Juanito, Meta, mientras prestaba su servicio militar.
La ceremonia se llevó a cabo en la Cuarta Brigada del Ejército en Medellín y fue transmitida a través de las cuentas oficiales de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), el Ministerio de Defensa y el Canal Institucional.
Este acto se enmarca en el cumplimiento de las medidas ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), como parte de la sentencia emitida en mayo de 2023, en la que el Estado fue declarado responsable internacionalmente por la desaparición del soldado.
Puedes leer: JEP: un hito con el compromiso por la memoria, la verdad y la justicia restaurativa.
Reconocimiento integral de la verdad por parte del Estado colombiano
Durante el acto de disculpas, el Estado dejó claro que Óscar Iván Tabares Toro no atentó contra sus superiores, no desertó, ni se unió a las extintas FARC-EP, como se insinuó en su momento. Según lo señalado por la Corte IDH, el joven fue víctima de desaparición forzada por parte de integrantes del Ejército Nacional.
El reconocimiento también incluyó un componente de enfoque de género, resaltando el impacto sufrido por María Elena Toro, madre del soldado, y su papel como mujer buscadora, labor que ha sido ejemplo para muchas otras familias que siguen esperando noticias sobre sus seres queridos desaparecidos.
Para la familia de Óscar, este acto representa un paso importante hacia la reivindicación de su memoria, el desmentido de versiones falsas y la posibilidad de reactivar la búsqueda de su paradero, ya que hasta la fecha continúa desaparecido.
Ana María Rodríguez Valencia, directora de la Comisión Colombiana de Juristas, destacó el simbolismo de que este acto tenga lugar en una unidad militar, precisamente en un espacio donde antes se negó información a la familia del soldado. Además, hizo un llamado a que esta acción impulse el cumplimiento de otras órdenes de la Corte IDH, en especial el avance de las investigaciones judiciales y la continuidad de las labores de búsqueda, para garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación.
Lee además: JEP sentencia a 12 militares del Batallón La Popa por 135 falsos positivos.
¿Qué sucedió con Óscar Iván Tabares Toro?
Óscar Iván inició su servicio militar en 1991. En los días previos a su desaparición, había compartido con su familia su deseo de regresar a casa, así como algunas tensiones con superiores en su unidad. Estaba ubicado en un campamento en la vereda San Luis de Toledo, en San Juanito (Meta), cuando fue visto por última vez. Según testimonios de otros soldados que estaban en el lugar, la noche del 28 de diciembre de 1997 se escucharon tres disparos y una explosión de granada. Desde entonces, no se supo nada más de Óscar.
Al no recibir noticias, algunos familiares se desplazaron al lugar. Allí encontraron prendas personales y una carpa con rastros de sangre y un disparo a corta distancia, oculta bajo hojarasca. Sin embargo, días después, el Ejército lo dio de baja, argumentando que había desertado y se había unido al Frente 53 de las FARC-EP.
Durante casi tres décadas, el caso no ha tenido avances significativos. La investigación inicial quedó en manos de la justicia penal militar, lo que, según la CCJ, desvió el proceso. Hasta hoy, ningún responsable ha sido condenado y el paradero de Óscar Iván sigue sin conocerse.
Te puede interesar: “Altos mandos conocían el plan maquiavélico para mostrar estas 'bajas' como resultados operacionales”: (r) Julio Parga.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.