Presidente Petro suspende cooperación de inteligencia con Estados Unidos por ataques con misiles en el Caribe

El mandatario ordenó suspender el intercambio de información con agencias estadounidenses mientras continuen los bombardeos contra embarcaciones en el Caribe. Reino Unido también tomó la misma decisión.
Publicado:
Presidente Petro.
Foto: El Gobierno Nacional ha reiterado que Colombia no participará en acciones que vulneren la soberanía de los pueblos del Caribe ni el derecho a la vida de sus habitantes. / Presidencia de la República.

El presidente Gustavo Petro anunció este martes la suspensión temporal de los intercambios de inteligencia entre la fuerza pública colombiana y agencias de seguridad de Estados Unidos, en rechazo a los recientes ataques con misiles realizados por el ejército estadounidense contra embarcaciones civiles en el mar Caribe.

“Se da orden a todos los niveles de la inteligencia de la fuerza pública suspender envío de comunicaciones y otros tratos con agencias de seguridad estadounidenses. Tal medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe. La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”, expresó el mandatario a través de su cuenta oficial de X.

Una medida en medio de tensiones diplomáticas

La decisión profundiza la fricción entre Bogotá y Washington, tras las denuncias sobre el uso de fuerza letal en operaciones marítimas de los Estados Unidos bajo el argumento de combatir el narcotráfico. De acuerdo con información reciente, los bombardeos habrían dejado al menos 76 personas muertas desde septiembre, lo que ha generado preocupación de Naciones Unidas, Reino Unido y Canadá, aliados históricos de Washington.

El Reino Unido confirmó la suspensión parcial del intercambio de inteligencia con Estados Unidos al considerar que los ataques podrían violar el derecho internacional, y el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, señaló que las acciones “podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”.

El presidente Petro ha sido uno de los mandatarios latinoamericanos que con más fuerza ha cuestionado la militarización del Caribe, alertando que los ataques comprometen la seguridad de las comunidades costeras y representan un precedente grave en materia de derechos humanos. En reiteradas ocasiones, el jefe de Estado ha defendido que la lucha antidrogas debe subordinarse al respeto por la vida y el derecho internacional humanitario.

También puedes leer: Reino Unido suspende intercambio de inteligencia con EE.UU. por ataques en el Caribe, según CNN

Contexto histórico y posibles efectos

Colombia ha mantenido durante décadas una cooperación estrecha con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico, desde la implementación del Plan Colombia y la presencia de agencias como la DEA y el Comando Sur. La medida anunciada por el Presidente no implica una ruptura diplomática, pero sí una revisión integral de los acuerdos de cooperación militar y de inteligencia, que quedarán condicionados a la suspensión de las operaciones militares en el Caribe y al cumplimiento de los estándares internacionales en materia de derechos humanos.

Hasta el momento, ni la Casa Blanca ni el Departamento de Defensa de Estados Unidos se han pronunciado sobre la decisión del Gobierno colombiano. Sin embargo, analistas internacionales advierten que el anuncio marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales, en medio de un debate creciente sobre el papel de las potencias militares en la región y los límites del uso de la fuerza en la lucha antidrogas.

El Gobierno Nacional ha reiterado que Colombia no participará en acciones que vulneren la soberanía de los pueblos del Caribe ni el derecho a la vida de sus habitantes, insistiendo en una política exterior basada en la paz, la soberanía y el respeto al derecho internacional.