Pacto Histórico movilizó más de 2,7 millones de votos y eligió a Iván Cepeda como precandidato presidencial
El Pacto Histórico cerró su consulta interna con cerca de 2,7 millones de votos, consolidando a Iván Cepeda como su carta presidencial de cara a las elecciones de 2026. La jornada, que se extendió por poco más de ocho horas, no solo sirvió para elegir al abanderado del petrismo, sino también para ordenar las listas al Congreso y medir la temperatura electoral de la izquierda en el país.
Cepeda obtuvo aproximadamente 1,5 millones de votos, lo que le otorga el respaldo del presidente Gustavo Petro y del Pacto Histórico para competir en una consulta ampliada programada para el 8 de marzo de 2026. En esa nueva contienda, el senador enfrentará a aspirantes de sectores de centro y de partidos tradicionales, en un intento por replicar la estrategia que llevó a Petro y Francia Márquez al poder en 2022.
Una victoria con múltiples lecturas
El triunfo de Cepeda combina varios factores: su reconocimiento en las bases de la izquierda por su trayectoria en temas de paz y derechos humanos, y el impacto mediático del proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe. Esta confluencia lo posiciona como uno de los contendientes con mayor proyección para la primera vuelta presidencial.
Sin embargo, el camino hacia los tarjetones del 31 de mayo de 2026 aún tiene etapas intermedias. En marzo próximo, Cepeda deberá medirse en una consulta más amplia donde podrían participar figuras como Juan Fernando Cristo y Roy Barreras, entre otros nombres que cuentan con estructuras políticas consolidadas en las regiones.
Polémica con la Registraduría
La jornada electoral estuvo marcada por fuertes críticas del petrismo hacia la Registraduría Nacional. El presidente Petro y sus aliados denunciaron problemas logísticos, incluyendo la reducción de puestos y mesas de votación, así como la falta de tarjetones en varias zonas del país.
"Ya no hay tarjetones en buena parte del país, qué descaro, siempre el golpe contra el pueblo", escribió Petro en sus redes sociales durante la tarde, llegando incluso a solicitar la extensión del horario de votación.
El termómetro de la izquierda
Los 2,7 millones de votos obtenidos por el Pacto Histórico representan un punto de referencia crucial para todas las fuerzas políticas de cara a 2026. Esta cifra establece el piso electoral de la izquierda y será analizada con detenimiento por los demás sectores políticos que aspiran a participar en la primera vuelta presidencial.
La estrategia del "frente amplio" busca sumar al proyecto del Pacto Histórico el apoyo de organizaciones sociales, sindicales, el voto de opinión y maquinarias tradicionales de las regiones, con el objetivo de retener la Casa de Nariño y consolidar mayorías en el Congreso hasta 2030.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.