"Perdieron el corazón": presidente Petro rechaza foto de Iván Duque con Netanyahu

El presidente Petro respondió al expresidente Duque, quien celebró su encuentro con Netanyahu en Israel, y advirtió que la comunidad internacional no puede ignorar un genocidio que ha dejado más de 62.000 palestinos muertos.
Publicado:
Foto: Prensa Iván Duque.
Foto: Según el Ministerio de Salud de Gaza, reconocido por las Naciones Unidas, más de 60.000 personas han muerto desde octubre de 2023. / Foto: Cuenta personal del expresidente Iván Duque.

El presidente Gustavo Petro expresó este lunes su rechazo a una publicación del expresidente Iván Duque, quien publicó una serie de fotografías celebrando su encuentro con el primer ministro Benjamín Netanyahu durante una visita reciente a Israel. El jefe de Estado criticó la actitud de Duque por su indolencia frente a los crímenes de lesa humanidad promovidos por el gobierno israelí en Gaza.

El expresidente Iván Duque publicó en X que fue un “honor” visitar Israel y reunirse con Netanyahu, a quien describió como “amigo y aliado del pueblo colombiano”. Resaltó además la agenda de inversión y comercio bilateral adelantada durante su gobierno.

La respuesta del actual mandatario fue contundente:

“Les importa nada que haya un genocidio, que mueran por hambre personas, que bombardeen niños… Perdieron el corazón.”

La brutalidad israelí en Gaza habla por sí sola

Según el Ministerio de Salud de Gaza, reconocido por las Naciones Unidas, más de 60.000 personas han muerto desde octubre de 2023, la mayoría mujeres y niños, y más de 158.000 han resultado heridas. Uno de los hechos que más han generado rechazo es el hambre como táctica de guerra promovido por el Gobierno sionista, la hambruna inducida ya es letal: en lo corrido de agosto, se han registrado al menos 133 muertes por desnutrición, de ellas 25 niños menores, según Naciones Unidas y agencias humanitarias.

El 25 de agosto, un bombardeo israelí contra el hospital Nasser en Khan Younis dejó al menos 20 muertos, incluidos cinco periodistas, lo que ha generado condena internacional.

Genocidio: un hecho real

La calificación de genocidio no proviene solo de líderes políticos como el presidente Gustavo Petro, sino también de resoluciones y fallos judiciales:

  • La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictó en enero y marzo de 2024 medidas cautelares que obligan a Israel a evitar actos de genocidio y garantizar el ingreso de ayuda humanitaria, tras considerar que existe un riesgo plausible de este crimen contra la población palestina.
  • La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha denunciado la estrategia sistemática de bloqueo de alimentos, medicinas y combustible, lo que convierte el hambre en un arma de guerra.
  • Organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional y Human Rights Watch sostienen que el patrón de ataques indiscriminados contra civiles, junto al asedio prolongado, configura crímenes de guerra y puede constituir exterminio intencional, el núcleo del delito de genocidio.

También puedes leer: Al Jazeera afirma que uno de sus periodistas murió en un ataque de Israel a un hospital en Gaza

En este sentido, hablar de genocidio se sustenta en tres elementos:

  • Magnitud de las víctimas civiles: más de 60.000 muertos en menos de dos años.
  • Destrucción de infraestructura vital: hospitales, refugios y escuelas bombardeados.
  • Bloqueo alimentario y sanitario deliberado, que ha provocado muertes por inanición y enfermedades prevenibles.

La postura colombiana en el escenario internacional

El gobierno de Gustavo Petro ha llevado esta denuncia a foros multilaterales: rompió relaciones diplomáticas con Israel en mayo de 2024, suspendió compras militares, abrió embajada en Ramallah y se sumó a la demanda de Sudáfrica contra Israel en la CIJ.

Con estos pasos, Colombia se ha consolidado como un país que exige el cumplimiento del derecho internacional y la defensa de la vida en Gaza, en un momento en que la ONU ha advertido que la población palestina enfrenta “niveles de sufrimiento humano sin precedentes en la región”.