Colombia, Brasil y Chile lideran acción climática en Latinoamérica, según informe revelado en la COP 30
Colombia, Chile y Brasil se posicionan como los países más avanzados en materia climática en América Latina, de acuerdo con el informe anual del Climate Action Tracker (CAT), respaldado por el gobierno alemán y fundaciones como la European Climate Foundation, presentado este jueves en la COP30, que se celebra en la ciudad amazónica de Belém.
Colombia ha adoptado una política de no autorizar nuevos proyectos de exploración de petróleo y gas, e impulsa el desarrollo de energías limpias. Chile sobresale por su rápido crecimiento en energías renovables y su plan de eliminación del carbón para 2035, integrado en su NDC.
Brasil, además de su capacidad instalada en energías renovables, ha creado un sistema nacional de transparencia climática que busca centralizar datos sobre emisiones y riesgos, y fortalecer políticas públicas.
Puedes leer: Colombia se convierte en el primer país en declarar toda su Amazonía como zona libre de gran minería e hidrocarburos.
Colombia, primer país en declarar toda su Amazonía como zona libre de minería e hidrocarburos
Durante la COP30, Colombia fue reconocida como el primer país de la cuenca amazónica en declarar toda su Amazonía como territorio libre de gran minería e hidrocarburos. La decisión abarca más de 483.000 km², que representan aproximadamente el 42 % del territorio nacional, y cubre los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.
Este anuncio se realizó durante un encuentro ministerial en el marco de la cumbre climática y refuerza el compromiso de Colombia con la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. La medida busca garantizar los derechos de las comunidades indígenas, preservar los ecosistemas amazónicos y contribuir a los objetivos globales de reducción de emisiones.
Con esta decisión, Colombia reafirma su liderazgo regional en materia ambiental, y da un paso importante hacia la transición energética y la justicia climática.
Lee además: Primeros acuerdos de la COP30 en Brasil: fondo para bosques, reducción de metano y transición a biocombustibles.
Potencias en retroceso y estancamiento
En contraste, Estados Unidos, China y la Unión Europea muestran señales de debilitamiento o retroceso. El informe señala que, bajo el mandato de Donald Trump, EE. UU. ha cancelado proyectos de energía eólica marina y expandido la producción de petróleo y gas, decisiones que invalidan sus compromisos anteriores y alejan al país de sus metas climáticas para 2030 y 2050.
China, aunque ha aumentado su capacidad en energías renovables, continúa elevando sus emisiones. Sus compromisos actuales no alteran su proyección de calentamiento. En cuanto a la Unión Europea, el informe destaca que los bloqueos políticos han ralentizado la adopción de nuevas metas para 2035 y 2040, debilitando su liderazgo.
Según datos de Naciones Unidas, el número de países con metas climáticas actualizadas (NDC) llegó a 113 en noviembre, casi el doble de los 64 que las habían presentado antes del último plazo oficial.
Te puede interesar: Protesta indígena irrumpe en la COP30: “No podemos comer dinero”.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.