Ecuador, el epicentro del narcotráfico que Washington prefiere ignorar

En Noches de Opinión, el gerente de RTVC Hollman Morris y sus invitados analizaron cómo Ecuador se convirtió en uno de los mayores corredores de cocaína del mundo, mientras Estados Unidos insiste en centrar la atención en Venezuela y el llamado “Cartel de los Soles”, cuya existencia sigue siendo discutida.
Publicado:
Droga escondida en cargamento de banano.
Foto: Mientras casi la mitad de la cocaína del mundo sale de Ecuador, Estados Unidos mantiene el foco en el llamado “Cartel de los Soles” en Venezuela. / Foto: Señal Colombia.

Los datos oficiales son contundentes. Entre 2023 y 2024, el 30 % de las incautaciones mundiales de cocaína en contenedores marítimos tuvieron como origen los puertos ecuatorianos, según la Organización Mundial de Aduanas. Guayaquil y Posorja aparecen hoy entre las terminales con mayor salida de droga a nivel global, y el banano se ha convertido en el producto más usado para el camuflaje de cargamentos. Sin embargo, a pesar de estas cifras, el debate internacional y la agenda diplomática estadounidense han preferido concentrarse en Venezuela, con un cartel cuya naturaleza es objeto de controversia entre los especialistas.

En este contexto, Noches de Opinión puso sobre la mesa una discusión que trasciende las fronteras: cómo las redes criminales del narcotráfico, entre ellas la denominada “Junta del Narcotráfico”, se han adaptado a estructuras descentralizadas que operan con alianzas flexibles, y cómo esa dinámica ha encontrado en Ecuador un escenario clave. Los invitados: la política progresista Paola Cabezas y el periodista Andrés Boscón.

Ecuador: un Estado presionado por el crimen organizado

La asambleísta ecuatoriana Paola Cabezas no dejó dudas sobre el impacto del narcotráfico en la institucionalidad de su país: “El narcotráfico ha sido quizás una de las problemáticas que más ha afectado la estabilidad en la seguridad de Ecuador”. Señaló que en el pasado existía una cooperación fluida con Colombia, pero que hoy la mafia “permeó a la política ecuatoriana”.

Cabezas recordó que el cuñado del expresidente Guillermo Lasso fue señalado de vínculos con la mafia albanesa y cuestionó el papel de los medios de comunicación que, según ella, han impuesto un cerco informativo: “El banco del expresidente Lasso estaba en el ojo del público por ser visto como una empresa de lavado del narcotráfico”. Añadió que hasta esa entidad llegó el mafioso albanés Dritan Gjika, ampliamente reseñado por la justicia de su país.

Puertos privados y el negocio del banano

La dirigente fue más allá al vincular el problema con el modelo exportador ecuatoriano: “La droga que sale de Ecuador, sale de puertos privados y en cajas de banano”. Según explicó, muchos de esos cargamentos están asociados a empresas de la familia del actual presidente Daniel Noboa, lo que en su criterio debería convertirlo en el primer interesado en resolver la crisis.

El periodista Andrés Boscón reforzó la gravedad de la situación, señalando que la institucionalidad está debilitada y que las mafias han cooptado incluso a sectores de las fuerzas armadas. A su juicio, Ecuador cumple con las condiciones para convertirse en un narcoestado, dada la presencia simultánea de redes de Rusia, Albania, Colombia y México.

Marco Rubio y la política exterior de Estados Unidos

Uno de los puntos más debatidos fue la visita del secretario de Estado norteamericano Marco Rubio a Quito. Cabezas calificó el encuentro como un acto de injerencia: “Hablaron de 13 millones de dólares que es una vergüenza para las necesidades del Ecuador en la lucha contra el narcotráfico”. Agregó que Estados Unidos utiliza al país como “globo de ensayo” para intervenir en otros Estados soberanos.

Boscón, en contraste, advirtió que existe un halo de optimismo en parte de la población, que ve en una alianza con Washington la posibilidad de una respuesta militar frente al vacío de acción del Estado ecuatoriano.

Los montajes contra el presidente Gustavo Petro

El gerente Hollman Morris, introdujo un tema que conecta directamente con Colombia: los montajes informativos que buscan vincular al presidente Gustavo Petro con mafias del narcotráfico. Recordó el caso de la supuesta reunión con alias Fito, desmentida por periodistas y autoridades. Boscón fue enfático: “No hay ningún hecho que nos lleve a pensar que [Gustavo Petro] se reunió con alias Fito”.

Cabezas también denunció que “es evidente que el presidente Petro se ha convertido en un líder incómodo para los intereses de los Estados Unidos y también para quienes no quieren luchar contra el narcotráfico”. Y agregó: “Se inventan carteles, se inventan reuniones inexistentes”, como parte de una estrategia más amplia para bloquear económicamente a los gobiernos progresistas de la región.

El caso Villavicencio y la manipulación judicial

Cabezas también se refirió igualmente al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Señaló que los sicarios fueron ejecutados —dos de ellos dentro de la cárcel— y que el celular del candidato fue entregado al FBI, perdiendo su cadena de custodia. Para ella, la intención de las autoridades fue dirigir las acusaciones hacia el exvicepresidente Jorge Glas, a quien el presidente Gustavo Petro ha señalado como preso político. “Esto se va a caer por su propio peso”, dijo, recordando que esa narrativa contribuyó a la derrota electoral del progresismo en Ecuador.

Un caso similar —concluyen— se dio con el asesinato de Miguel Uribe Turbay, porque luego de su asesinato, se intentó vincular al presidente Petro con una narrativa proveniente desde la extrema derecha. La reunión inexistente con alias "Fito" fue el hecho que se usó para atacar al mandatario.

El trasfondo geopolítico: Ecuador ignorado, Venezuela cercada

El debate cerró con una paradoja planteada por Hollman Morris: mientras casi la mitad de la cocaína del mundo sale de Ecuador, Estados Unidos mantiene el foco en el llamado “Cartel de los Soles” en Venezuela. Una estructura que, aunque mencionada en acusaciones judiciales y sanciones de Washington, sigue siendo objeto de dudas entre analistas sobre su existencia como cartel en sentido estricto.

En cambio, la “Nueva Junta del Narcotráfico” y otras redes han mostrado capacidad de adaptación, con alianzas que atraviesan puertos, gobiernos locales y circuitos financieros. Allí, Ecuador emerge como epicentro, pero sin el mismo nivel de presión internacional que se ejerce sobre Caracas.

Vea el programa completo:

 


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.