Señal Colombia participa en la Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela
Del 1 al 5 de noviembre se llevará a cabo en Bogotá la primera edición de la Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela, un espacio de encuentro cultural que busca fortalecer los lazos entre ambos países a través del cine, la música y la memoria compartida.
Con el lema “Somos hermanos”, esta iniciativa propone un diálogo audiovisual que trasciende las fronteras geográficas para destacar las raíces comunes, la diversidad territorial y la identidad latinoamericana. RTVC Sistema de Medios Públicos, a través de Señal Colombia, se suma como aliado estratégico, reafirmando su compromiso con la integración regional y la circulación de contenidos que promuevan el reconocimiento mutuo entre pueblos vecinos.
La programación se desarrollará en dos escenarios de la capital: Cinema Paraíso (Cl. 69 #6-20) y la Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (Cl. 11 #5-60). La entrada será libre.
Programación:
Sábado 1 de noviembre – Cinema Paraíso
- 2:45 p.m. – Kueka: memoria ancestral (Venezuela)
Dirección: María de los Ángeles Peña Fonseca - 4:10 p.m. – Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América (Colombia)
Dirección: Juan José Lozano - 6:00 p.m. – Conversatorio con los directores
Modera: Diana Díaz Soto (Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos)
Domingo 2 de noviembre – Cinema Paraíso
- 2:05 p.m. – Alí Primera (Venezuela)
Dirección: Daniel Yegres - 4:40 p.m. – Fragmentos de otra historia (Colombia)
Dirección: César García Garzón y Laura Vera Jaramillo - 6:00 p.m. – Conversatorio con los directores
Modera: Sergio Arria (Viceministro de Cultura Audiovisual)
Lunes 3 de noviembre – Cinema Paraíso
- 2:00 p.m. – La Planta Insolente (Venezuela)
Dirección: Román Chalbaud - 4:30 p.m. – Un nuevo amanecer (Colombia)
Dirección: Priscila Padilla - Martes 4 de noviembre – Cinema Paraíso
- 2:00 p.m. – Azú (Venezuela)
Dirección: Luis Alberto Lamata - 4:00 p.m. – Yo vi tres luces negras (Colombia)
Dirección: Santiago Lozano Álvarez
Miércoles 5 de noviembre – Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella
- 2:00 p.m. – Misión H2O (Venezuela)
Dirección: Álvaro Cáceres - 3:45 p.m. – Cantar la vida: vallenatos de Sempegua (Colombia)
Dirección: Jhojam Manuel Rincón Prado - 5:45 p.m. – Muestra musical
También puedes leer: Martha Rentería: la voz que representa a los pueblos indígenas en Beijing con el documental Chiribiquete
Cine como herramienta de integración
La Muestra Binacional de Cine Colombia y Venezuela propone un recorrido por diez producciones que abordan temas como la ancestralidad, la música, la justicia, la paz, la resistencia afrodescendiente y la infancia. Cada jornada presentará una dupla de películas —una colombiana y una venezolana— que dialogan entre sí desde distintas perspectivas, generando espacios de reflexión sobre los procesos creativos y los desafíos del cine latinoamericano contemporáneo.
Además de las proyecciones, se realizarán conversatorios con los realizadores, moderados por representantes de entidades culturales de ambos países, como la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos de Colombia y el Viceministerio de Cultura Audiovisual de Venezuela.
Señal Colombia proyectará dos producciones propias
La participación de Señal Colombia se destaca con dos producciones propias:
- “Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América”, documental científico grabado en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, Patrimonio Mundial de la Humanidad.
- “Fragmentos de otra historia”, documental de Señal Memoria que reconstruye los hechos del Palacio de Justicia desde la mirada de cuatro mujeres que interrogan los archivos como forma de resistencia frente al olvido.
Estas obras reflejan el compromiso del canal público con la memoria histórica, la diversidad cultural y la producción audiovisual de calidad, consolidando su papel como plataforma de contenidos que conectan a Colombia con el mundo.
La muestra binacional se proyecta como una plataforma de cooperación cultural entre ambos países. A través de las historias contadas en pantalla, el evento busca posicionar a Colombia y Venezuela como aliados estratégicos en la creación, circulación y preservación de contenidos audiovisuales, reconociendo el poder del cine como herramienta de diálogo, memoria y transformación social.