10 películas colombianas y venezolanas gratis en la Primera Muestra Binacional de Cine ¡Somos hermanos!

Hasta completar aforo, RTVC presentará estas 10 producciones del 1 al 5 de noviembre en los teatros de Cinema Paraíso y Plazoleta del Centro Nacional de las Artes - Delia Zapata Olivella.
Publicado:
Invitación para la muestra audiovisual ¡Somos Hermanos!
Foto: RTVC

Del 1 al 5 de noviembre, Bogotá será escenario de un encuentro entre dos países hermanos a través del cine. Se trata de la Primera Muestra Binacional de Cine ¡Somos Hermanos!, una iniciativa de RTVC, en alianza con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, que proyectará 10 películas gratuitas de Colombia y el país vecino.

Con entrada libre, y hasta completar aforo, la muestra será una oportunidad para descubrir historias que exaltan la memoria, la identidad y las raíces comunes de ambos pueblos. Las funciones tendrán lugar en Cinema Paraíso (calle 69 # 6 – 20) del 1 al 4 de noviembre, y en la Plazoleta del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (calle 11 # 5 – 60) el 5 de noviembre.

El evento incluye documentales, películas de ficción y animación, además de conversatorios con directores y una presentación musical de cierre con Alí Alejandro Primera y la agrupación Los Guaraguaos.

Programación por días – Muestra Binacional de Cine

Sábado 1 de noviembre – Desde las 2:00 p. m.

“Kueka: memoria ancestral” (Venezuela)

Documental dirigido por María de los Ángeles Peña Fonseca, ganador del Festival Internacional de Cine del Chocó (FICCHO). Narra la historia de una comunidad ubicada en el lugar más antiguo del planeta, al sur de Venezuela, donde tres generaciones del pueblo Pemón luchan por el retorno de su abuela ancestral Kueka. Su espíritu está encarnado en una piedra de jaspe rojo de más de veinte toneladas, sustraída y llevada a Alemania sin consentimiento para formar parte de una instalación artística. ¿Podrán los sabios lograr el regreso de la abuela Kueka, exhibida como objeto en un parque alemán?

“Chiribiquete, un viaje a la memoria ancestral de América” (Colombia)

Documental dirigido por Juan José Lozano. Relata un viaje a los orígenes de la Amazonía colombiana, guiado por científicos que revelan una identidad ancestral negada y apenas redescubierta. Es el primer documental científico realizado en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad.

1 de noviembre

Domingo 2 de noviembre – Desde las 2:00 p. m.

“Alí Primera” (Venezuela)

Película de ficción dirigida por Daniel Yegres, nominada a los Premios Óscar 2026 en la categoría Mejor Película Internacional. Narra la vida del cantautor venezolano Alí Primera, desde su infancia humilde en Paraguaná hasta convertirse en una de las voces más poderosas de la música de protesta latinoamericana. Con una mirada íntima y poética, el filme retrata su despertar político, su compromiso social y las tensiones entre arte y poder, mostrando al hombre detrás del símbolo.

“Fragmentos de otra historia” (Colombia)

Documental dirigido por Laura Vera Jaramillo y César García Garzón. Presenta a cuatro mujeres —Helena Urán, Pilar Navarrete, Alexandra Sandoval y Violeta Martínez— que se enfrentan a los registros del 6 y 7 de noviembre de 1985, hechos conocidos como la toma y retoma del Palacio de Justicia. Sus voces recorren las fisuras del relato oficial y ensayan otras formas de mirar, activando la memoria como una disputa viva.

2 de noviembre

Lunes 3 de noviembre – Desde las 2:00 p. m.

“La Planta Insolente” (Venezuela)

Película dirigida por Román Chalbaud. Narra la historia épica del dirigente liberal Cipriano Castro, quien toma el poder en Venezuela en 1899 y se niega a ceder ante presiones de caudillos, banqueros, transnacionales y acreedores de la deuda externa. Enfrenta una flota de 15 acorazados de Inglaterra, Alemania e Italia que bloquean las costas por cobros de deuda pública. Desafía a seis imperios y es vencido solo por la enfermedad y la traición.

“Un nuevo amanecer” (Colombia)

Documental dirigido por Priscila Padilla. Ofrece un retrato íntimo de cinco mujeres excombatientes de las FARC-EP. A través de conversaciones profundas, comparten vivencias en la guerrilla y su proceso de reintegración, explorando luchas por reconstruir identidades y construir una vida digna más allá de la guerra. Destaca temas de sororidad, resiliencia y búsqueda de paz.

3 de noviembre

Martes 4 de noviembre – Desde las 2:00 p. m.

“Azú” (Venezuela)

Película dirigida por Luis Alberto Lamata. Relata la historia de un grupo de esclavos que huye de una hacienda cubana en 1780, perseguidos por un hacendado obsesionado con Azú, una joven marcada por un destino ancestral. Es un viaje intenso hacia la libertad, donde se confrontan opresión, amor e identidad.

“Yo vi tres luces negras” (Colombia):

Película dirigida por Santiago Lozano Álvarez. Cuenta la historia de José de los Santos, un anciano sabedor de rituales mortuorios en el Pacífico colombiano, quien emprende un viaje selva adentro tras la visita del espíritu de su hijo desaparecido. Es un relato poético y espiritual donde tradición, muerte y culpa se entrelazan.

4 de noviembre

Miércoles 5 de noviembre – Desde las 2:00 p. m.

“Misión H2O” (Venezuela – animación): Película de animación dirigida por Álvaro Cáceres. Plantea qué ocurriría si un malvado controlara toda el agua del planeta. Cuatro niños intentan evitarlo viajando en el tiempo gracias al Motor del Tiempo, enfrentándose al maquiavélico M, empleado de la Corporación Mundial.

“Cantar la vida: vallenato de Sempegua” (Colombia)

Documental dirigido por Carlos Guillermo Gómez Ronderos. Ofrece una mirada profunda a la vida de músicos autodidactas en la Ciénaga de Zapatosa, en el sur del Cesar. A través de las historias de Andrés, Alfonso y Luis, pescadores y cantores emblemáticos, explora cómo sus composiciones vallenatas reflejan vivencias y tradiciones de la región.

5 de noviembre

Además de ofrecer una cartelera diversa de cine gratis en Bogotá, muestra binacional también representa un homenaje al poder del cine como herramienta de diálogo, encuentro y reconstrucción cultural entre Colombia y Venezuela. Prográmese con esta celebración del séptimo arte! Todas las funciones son de entrada libre, con acceso por orden de llegada.