“Solo bajará cuando elijamos el próximo miembro de la junta”: presidente Petro sobre la tasa de interés

La junta directiva del Banco de la República decidió mantener la tasa de interés en 9,25 %, algo que, según el presidente Petro, no contribuye al crecimiento de la economía en Colombia. El mandatario rechazó la medida.
Publicado:
Junta del Banco de la República.
Foto: El próximo nombramiento en la Junta será decisivo para definir si el país avanza hacia una política monetaria más alineada con los objetivos sociales del Gobierno. / Banco de la República.

La Junta Directiva del Banco de la República decidió este viernes mantener la tasa de interés en 9,25 %, una decisión que el Presidente Gustavo Petro volvió a criticar con firmeza. En su cuenta oficial de X, el jefe de Estado escribió: “Solo bajará cuando elijamos el próximo miembro de la junta del Banco de la República”, dejando claro que el Gobierno considera urgente modificar la orientación de la política monetaria para reactivar la economía.

El Banco explicó que cuatro directores votaron por mantener la tasa, dos por reducirla en 50 puntos básicos y uno por un recorte de 25 puntos, una decisión que resultó dividida y refleja el enfrentamiento entre visiones opuestas en materia de política monetaria.

Entre los factores que sustentaron la decisión, afirmaron los miembros de la junta, están:  la inflación, que a pesar de que se ubicó en 5,2 % este mes, en el último año ha registrado una baja importante, y otros factores como la demanda interna y el déficit comercial impulsado por la caída de exportaciones mineroenergéticas. La Junta señaló que la decisión busca “mantener una postura cautelosa” ante los riesgos sobre la convergencia de la inflación a la meta.

Sin embargo, estos argumentos van en contravía de la apuesta económica del Gobierno que ha planteado el fortalecimiento de otros sectores ajenos al extractivo y el fortalecimiento de la economía popular con un importante aporte del consumo interno. Datos recientes como la tasa de ocupación y el crecimiento de la agricultura reflejan una nueva realidad que el emisor parece no reconocer.

La postura crítica del presidente Petro

El mandatario ha sido reiterativo en su inconformidad con la política monetaria del Banco durante su gobierno. Para él, mantener tasas altas “prolonga la desaceleración y golpea a los sectores populares”, afectando el acceso a vivienda, consumo y financiamiento para pequeñas empresas.

Hoy, tras conocerse la decisión, insistió en que la reducción dependerá de la renovación en la Junta Directiva, que tendrá lugar en los próximos meses. En intervenciones anteriores, el jefe de Estado ha calificado la política del Banco como “restrictiva en exceso”, argumentando que el país necesita “tasas más bajas para impulsar la inversión productiva y el empleo”.

También puedes leer: Presidente Petro atribuye el desempleo más bajo en Colombia a su modelo productivo

La discusión sobre la tasa de interés refleja una tensión histórica entre la ortodoxia monetaria, característica del banco central a lo largo de su existencia, y la visión progresista del Gobierno que demanda adaptarse a otra visión más ambiciosa con el emisor apuntando a la misma dirección. Mientras el Banco mantiene una postura “cautelosa”, el Ejecutivo defiende la necesidad de tasas más bajas para dinamizar la economía popular, la transición energética y la inversión pública.

El próximo nombramiento en la Junta será decisivo para definir si el país avanza hacia una política monetaria más alineada con los objetivos sociales del Gobierno o si prefiere mantener la misma postura aun en contra de lo que representa para la economía de las familias colombianas.

Bando de la República: "un muro contra la reactivación"

Para el Presidente, la autonomía del Banco “no puede convertirse en un muro contra la reactivación económica”, y por eso subraya la importancia de que la política monetaria acompañe la estrategia de crecimiento con enfoque en el fortalecimiento social.

El Gobierno mantiene su apuesta por reactivar la economía con inversión pública, crédito barato y fortalecimiento del mercado interno. Si la tasa se mantiene alta, advierte riesgos para la recuperación y para programas sociales que dependen del acceso al sistema financiero.

La discusión trasciende lo técnico y propone un pulso entre dos visiones. Esta situación anticipa un debate intenso que pasa por decisiones como orientar la política económica a las metas de desarrollo actuales, donde figura, por ejemplo, la transición energética.