Proponen eliminar estratificación en tarifas de luz y cobrar según consumo
El Ministerio de Minas y Energía analiza una propuesta de los gremios del sector que modificaría la forma de cobrar el servicio de electricidad en Colombia, pasando de un sistema basado en estratificación socioeconómica a uno determinado por el nivel de consumo.
El ministro Edwin Palma Egea confirmó que la iniciativa, presentada por los gremios tras el llamado del Gobierno para fortalecer el debate sobre el proyecto de Regulación Justa y Democratización del Sector Energético, será "estudiada con rigor".
Puedes leer: Paneles solares benefician a familias colombianas con ahorro en sus facturas de energía
Según explicó el funcionario, el sistema actual representa "una injusticia histórica", ya que recursos del Presupuesto General de la Nación que deberían destinarse a inversión social en vivienda, educación y salud para las poblaciones más vulnerables, "terminan en subsidios para usuarios que claramente tienen la capacidad de pagar su consumo real".
La propuesta de los gremios sugiere que el Ministerio podría regular la estratificación del servicio eléctrico por consumo mediante normativa ministerial, sin requerir necesariamente una ley. Sin embargo, Palma Egea indicó que desde el Gobierno consideran necesaria una ley, aunque reconoció que "habría que revisar" esa posibilidad.
El ministro defendió la necesidad de reformar un modelo que, a su juicio, favorece a quienes más consumen y tienen mayor capacidad económica. "Los subsidios deben llegar a quienes realmente los necesitan, no a quienes siempre han tenido las ventajas del sistema", enfatizó.
Para el Gobierno nacional, construir un sistema energético más equitativo y sostenible constituye uno de los pilares fundamentales de su agenda en este sector. Palma Egea destacó que el debate público sobre esta reforma representa una oportunidad "para corregir una inequidad histórica".
Puedes leer: Colombia invertirá $8,35 billones para llevar energía solar gratuita a cientos de hogares de estratos 1, 2 y 3
El funcionario insistió en que la discusión debe desarrollarse "con transparencia, responsabilidad y con un principio innegociable: que los recursos públicos no pueden seguir financiando privilegios".
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.