Presidente Petro critica la decisión de mantener alta la tasa de interés ya que afecta la inversión y el consumo
Durante el periodo presidencial de Gustavo Petro, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, como se describe en la línea roja de la primera gráfica. Esto significa que no se han encarecido los bienes y servicios disponibles en los mercados colombianos.

Simultáneamente, en la economía colombiana se producen cada vez más bienes y servicios, como se muestra en el segundo gráfico, mediante la línea roja. De esta forma, los datos permiten verificar que, en el país, hay una mayor oferta de productos a precios más accesibles, a medida que pasa el tiempo, dentro del lapso observado.

Considerando ambos indicadores, si hay más bienes y servicios, con precios que crecen moderadamente, sería adecuado que los ciudadanos cuenten con más recursos disponibles para adquirirlos.
Pese a este escenario favorable para el consumo, las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República se han orientado en mantener la tasa de interés alta. Por tanto, el presidente Petro cuestionó estas medidas en su cuenta de X:
La mayoría de la junta del banco de la república aún no se ha dado cuenta que hay factores de oferta que mantienen estables los precios sin dejarlos bajar.
Entre esos factores está la especulación en gas y agua potable, y peor, que la alta tasa de interés real está frenando la… https://t.co/zYUiMwl1sN— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 20, 2025
La Junta Directiva persiste en mantener alta la tasa de interés durante el último cuatrienio
Aunque las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República no han sido unánimes, por mayoría, el organismo ha decidido crecer y mantener altas las tasas de interés durante el mandato del presidente Gustavo Petro.
Como se puede observar en la tercera gráfica, hasta mayo de 2023 la medida tuvo un crecimiento sostenido, que se prolongó hasta noviembre (estuvo en su punto más alto del 13.25%).
Luego, fue reducida paulatinamente en cuatro puntos porcentuales, para ser estabilizada en 9.25% desde mayo de 2025, por lo que ya lleva siete meses en el mismo valor. En este gráfico, la línea roja demarca el nivel 9%, por debajo del cual, no se ha permitido que se reduzca el valor de dicha tasa.

Pese a los indicadores favorables de la economía colombiana, cuatro de los codirectores de la junta insisten en que la inflación no cede lo suficiente y que se debe guardar la prudencia, porque podría ser que posiblemente en un futuro no definido, los precios se vayan a encarecer.
Incluso, algunos de estos integrantes de la junta han expresado que se deberíasubir aún más la tasa de interés para prevenir alguna situación, aunque la tendencia de los indicadores de la economía colombiana permite pronosticar que no es probable que sucedan eventos de crisis, al menos en el mediano plazo.
Efectos de las altas tasas de interés sobre el consumo de los ciudadanos
El Banco de la República tiene la función principal de orientar la política monetaria del país, con el fin de garantizar la estabilidad macroeconómica. Esto básicamente se refiere a la toma de decisiones para evitar que la inflación se desborde y por ende, que la economía no llegue a una situación de crisis.
Para cumplir esta función, el Banco de la República cuenta con la tasa de interés como herramienta para aumentar o disminuir la liquidez de la economía y con ello, controlar el cambio de los precios (inflación).
Por esto, la tasa de interés que se define en el Banco se conoce como tasa de interés de intervención, tasa de interés de referencia o tasa de interés de política monetaria. Con base en esta tasa, las entidades del sistema financiero y otras organizaciones empresariales, corporaciones y el público en general, definen el interés que van a utilizar en sus transacciones.
De esta forma, si la tasa de interés aumenta o se mantiene alta, se hacen más costosas las transacciones, por lo que a los ciudadanos les quedan menos recursos para gastar en otros fines de consumo.
Igualmente, cuando estas tasas están altas, los productores preferirán poner su dinero a interés en vez de invertirlo en sus emprendimientos, corporaciones, empresas y demás unidades productivas. Quienes disponen de ahorros también limitarán su consumo para rentar sobre los ingresos que generan los intereses, si mantienen su dinero en depósitos bancarios.
Entonces, solo cuando bajan las tasas de interés, aumentan los recursos disponibles dentro de la economía, para consumir los bienes y servicios que se están produciendo.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.