Columna del Financial Times advierte que Javier Milei enfrenta un posible fracaso económico
En una columna publicada por The Financial Times, el reconocido analista económico Martin Wolf trazó un panorama sombrío sobre el futuro económico de Argentina bajo el liderazgo de Javier Milei. A pocos meses de las elecciones legislativas de medio término, en el diario británico se advierte que el mandatario se encuentra “al borde del fracaso”, en medio de un programa de desinflación que, según el autor, carece de respaldo político y credibilidad técnica.
La crítica no se limita a los resultados inmediatos. Wolf recuerda que Argentina ha atravesado múltiples intentos fallidos de estabilización económica en las últimas décadas, y cuestiona que el actual gobierno repita fórmulas de corto plazo para contener la inflación y sostener la moneda. En su análisis, el país necesita reconstruir su estabilidad económica con una visión de largo aliento, algo que no puede lograrse “de la noche a la mañana”.
La columna se inscribe en una creciente preocupación internacional por el rumbo económico de Argentina, en un contexto regional marcado por tensiones sociales, polarización política y el resurgimiento de discursos populistas que, según el autor, erosionan las instituciones democráticas.
Un plan sin respaldo ni recursos
El eje de la crítica del Financial Times se centra en el plan de desinflación de Milei, basado en el control del tipo de cambio y un severo recorte del gasto público. Para Wolf, estas medidas no cuentan con los recursos técnicos ni el consenso político necesario para sostenerse en el tiempo. “El presidente Milei no es el primer líder que intenta sacar al país de su declive prolongado, y al igual que sus predecesores, ahora se encuentra al borde del fracaso”, escribió.
También puedes leer: "Juzguen entre un modelo progresista y uno de derechas": Presidente Petro compara economía colombiana y argentina
La falta de confianza en las instituciones, los antecedentes de impagos y la volatilidad del sistema financiero argentino son factores que, según el columnista, dificultan cualquier intento serio de estabilización. En este sentido, el texto plantea que el problema no es únicamente económico, sino estructural: una crisis de gobernabilidad que impide la implementación de reformas sostenibles.
El texto también advierte que la apuesta por medidas de choque, sin una base social sólida ni una estrategia de desarrollo inclusivo, puede agravar la situación. En lugar de generar confianza, el enfoque de Milei estaría profundizando la incertidumbre, tanto dentro como fuera del país.
Trump, populismo y el riesgo regional
El texto de Martin Wolf vincula el liderazgo de Milei con una tendencia global: el ascenso de figuras populistas que, desde la derecha o la izquierda, prometen soluciones rápidas a problemas complejos. En este marco, el vínculo político entre Milei y el expresidente estadounidense Donald Trump es presentado como una alianza simbólica más que estratégica.
“El dinero en oferta puede salvar a algunos fondos de cobertura, pero no salvará a Argentina”, afirma el analista, en referencia al supuesto apoyo financiero de Estados Unidos. Para Wolf, este respaldo responde más a intereses políticos que a un compromiso económico real, y representa “un mal uso del dinero”.
La columna termina pcuestionando al populismo, que en el mundo se ha convertido en la herramienta efectiva de la extrema derecha para dar golpes electorales. La posibilidad de superar tal amenaza es la capacidad de construir consensos en el marco de la democracia, fortalecer las instituciones y recuperar la confianza ciudadana en la política.