"Juzguen entre un modelo progresista y uno de derechas": Presidente Petro compara economía colombiana y argentina

El peso colombiano se revalúa y riesgo país baja, mientras en Argentina el panorama económico se deteriora con inflación y calificaciones en niveles críticos, según indicadores económicos.
Publicado:
El tipo de cambio de moneda nacional respecto del dólar estadounidense, según Celag
Foto: X: @petrogustavo

El presidente Gustavo Petro compartió dos gráficos elaborados por Celag-Data que comparan la evolución reciente del tipo de cambio y del Riesgo País entre Colombia y Argentina: “Esta es la economía colombiana comparada con la economía argentina. Un modelo económico de derechas, uno progresista. Juzguen ustedes”.

El trino, publicado en su cuenta oficial de X, fue acompañado por dos imágenes  de la CELAG Data (un portal que analiza los principales indicadores financieros de América Latina). La primera imagen muestra cómo, entre enero y septiembre de 2025, el peso colombiano ha ganado valor frente al dólar estadounidense, mientras que el peso argentino ha sufrido una marcada devaluación. La segunda imagen evidencia cómo el Riesgo País en Colombia ha tendido a la estabilidad e incluso al descenso, en contraste con el de Argentina, que ha subido de forma pronunciada, especialmente en los últimos dos meses.

 

 

Un peso que se fortalece y otro que se debilita

En el caso colombiano, el fortalecimiento de la moneda ha estado acompañado por una relativa estabilidad económica. Aunque el país ha enfrentado desafíos fiscales, la política monetaria ha sido prudente, con un control sostenido de la inflación y un manejo responsable de las reservas internacionales. Esta combinación ha fortalecido la confianza de los mercados internacionales, permitiendo que el peso gane terreno frente al dólar.

Puedes leer: Indicadores económicos desmienten pronósticos catastrofistas sobre gobierno.

Por el contrario, Argentina atraviesa una nueva etapa de inestabilidad. La inflación sigue siendo un desafío estructural, con tasas de dos dígitos que erosionan rápidamente el valor de la moneda local. A esto se suman las tensiones políticas, las intervenciones cambiarias y un entorno de alta incertidumbre que ha impulsado una demanda sostenida de dólares en el mercado informal, presionando aún más el tipo de cambio.

Riesgo País: una señal que los mercados no ignoran

El segundo gráfico compartido por el presidente Petro se refiere al Riesgo País, un indicador importante que mide la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones financieras.

En este aspecto, Colombia muestra una relativa solidez. De acuerdo con Celag‑Data, el Riesgo País colombiano ha permanecido estable e incluso ha mostrado ligeros descensos en los últimos meses. Este comportamiento es muy distinto al de Argentina, donde el índice ha seguido en aumento, alcanzando en septiembre su punto más alto del año.

Lee además: "Tenemos la revaluación del peso y la disminución del riesgo con el fin de reducir el déficit fiscal": presidente Petro.

En Colombia se ha registrado una notable reducción del Credit Default Swap (CDS) a cinco años, así como del índice EMBI, que mide el diferencial de los bonos soberanos frente a los de Estados Unidos. En otras palabras, a ojos de los inversionistas, Colombia se percibe hoy como un país menos riesgoso.

Según cifras, el Riesgo País de Argentina superó los 1.200 puntos básicos recientemente, uno de los niveles más altos desde 2024. Esta cifra implica que el país debe pagar tasas de interés significativamente mayores para acceder a financiamiento externo, lo que ahonda aún más sus desequilibrios macroeconómicos.

¿Por qué Colombia inspira más confianza que Argentina?

La respuesta a esta pregunta está en las calificaciones de riesgo soberano que otorgan agencias internacionales como Fitch Ratings, S&P Global Ratings y Moody’s. Estas evaluaciones influyen directamente en el costo del financiamiento externo y en la percepción internacional sobre la economía de cada país.

Lee también: Gobierno impulsa autonomía económica en mujeres con inversión de más de $2.900 millones.

Colombia mantiene una posición mucho más sólida en comparación con Argentina; Fitch Ratings reafirmó la calificación de Colombia en BB+, mientras que S&P Global Ratings mantuvo su nota en BB. Moody’s, por su parte, ha conservado su evaluación en niveles de grado especulativo, pero sin señales de deterioro acelerado.

En términos simples, una calificación BB+ o BB indica que Colombia es vista como un país con riesgos, pero aún con capacidad razonable para responder a sus compromisos financieros. La perspectiva negativa sugiere que se requieren ajustes para evitar nuevas rebajas, pero la economía no está en una situación crítica.

En contraste, Argentina ha sido calificada en niveles más bajos y de mayor riesgo; Fitch mejoró su nota recientemente a CCC+, una leve mejora dentro de un nivel muy especulativo. Por su parte, Moody’s mantiene a Argentina en Caa1, que refleja una “alta probabilidad de impago”. Otras mediciones internacionales también ubican a Argentina en niveles cercanos al default técnico o estructural. Estas calificaciones implican que los inversores perciben a Argentina como un país con alto riesgo de no pagar sus deudas, lo que encarece sus créditos y limita su acceso a financiamiento.

Te puede interesar: Gobierno aprueba medida para estabilizar tarifas de energía en la Costa Caribe.

Un contexto regional que importa

Además de las decisiones de política interna, el contexto regional y global ha jugado un rol clave. Colombia se ha beneficiado parcialmente de un entorno internacional favorable para los productos que exporta, lo que ha mejorado sus ingresos en dólares. Además, la política monetaria del Banco de la República ha sido cautelosa, evitando intervenciones agresivas en el tipo de cambio.

Argentina, en cambio, ha enfrentado presiones por pagos de deuda, caída de reservas, inflación estructural y una inestabilidad política constante que ha deteriorado la confianza, tanto dentro como fuera del país.

Más allá de la interpretación política que el presidente Petro le da a estos indicadores económicos de Colombia y Argentina, lo cierto es que los datos del mercado —como la evolución del tipo de cambio, el Riesgo País y las calificaciones de riesgo— muestran que, por ahora, la economía colombiana goza de una mayor estabilidad y confianza internacional que su par argentina.

No te lo pierdas: Colombia aumenta exportaciones no tradicionales según informe del Dane.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.