Trump aplaza por 90 días el alza de aranceles a México tras llamada con Sheinbaum

La decisión ofrece un respiro a la economía mexicana, que enfrentaba recargos del 30%. El decreto fue firmado este jueves y mantiene en vigor aranceles punitivos previos mientras se negocia un nuevo acuerdo comercial.
Publicado:
Claudia Sheinbaum y Donald Trump
Foto: La presidenta Sheinbaum celebró el entendimiento como “el mejor acuerdo posible”. / AFP.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves un aplazamiento de 90 días a la entrada en vigor de nuevos aranceles contra México, apenas horas antes de que expirara el plazo para concretar acuerdos bilaterales. La medida, que da un respiro a la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, fue oficializada mediante un decreto firmado este mismo jueves y entrará en vigor el viernes.

“Los aranceles están haciendo que Estados Unidos sea grande y rico de nuevo”, escribió Trump en su red social Truth Social, al tiempo que informó sobre el resultado “muy exitoso” de una llamada telefónica con Sheinbaum, que permitió extender las negociaciones hasta finales de octubre.

México conserva trato preferencial bajo el T-MEC

En su publicación, el mandatario republicano precisó que se ha acordado “extender por 90 días, exactamente el mismo acuerdo”, con el objetivo de firmar un nuevo tratado “dentro de ese plazo, o incluso más”.

La decisión mantiene vigente el arancel del 25% sobre automóviles y autopartes no originarios de Estados Unidos, el 50% al acero y aluminio, y —desde el viernes— el 50% al cobre. También continúa la tarifa especial del 25% relacionada con el combate al tráfico de fentanilo.

Sin embargo, los productos cubiertos por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) seguirán protegidos de estos recargos, lo que representa un alivio para gran parte de las exportaciones mexicanas.

La presidenta Sheinbaum celebró el entendimiento como “el mejor acuerdo posible”, en comparación con la situación de otras economías. Según explicó, su gobierno evitó que se aplicaran tarifas adicionales del 30% y logró mantener abierta la vía diplomática. Trump, por su parte, aseguró que México se comprometió a eliminar “numerosas barreras comerciales no arancelarias”, aunque no especificó cuáles.

Nuevas tarifas globales desde el 1 de agosto

El aplazamiento otorgado a México contrasta con la postura más dura que la Casa Blanca adoptó frente a otras naciones. Este 1 de agosto entrarán en vigor aranceles del 11% al 50% sobre productos de al menos 80 países, incluidos los 27 miembros de la Unión Europea. Algunos aliados estratégicos como Japón, Corea del Sur, Vietnam, Reino Unido e Indonesia alcanzaron acuerdos parciales que reducen sus cargas al 15%.

También se confirmó que, desde este viernes, se aplicará un recargo del 50% a productos manufacturados con cobre, aunque se excluyen las importaciones del metal en bruto, una excepción celebrada por países exportadores como Chile.

También puedes leer: Trump arremete contra Brasil: impone aranceles y sanciona a Juez del caso Bolsonaro

La presión sobre Brasil y la disputa judicial en EE.UU.

El miércoles, la Casa Blanca ratificó los nuevos aranceles del 50% contra Brasil, uno de los países más afectados. La decisión se interpreta como una represalia diplomática por el juicio que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva. No obstante, quedaron exentos productos clave como jugo de naranja, aeronaves civiles, fertilizantes, metales preciosos y energía.

India también quedó expuesta a un arancel del 25%, mientras que Canadá enfrenta dificultades para concretar un acuerdo debido a su postura sobre el reconocimiento del Estado palestino, según dijo Trump.

En paralelo, el uso de los aranceles como herramienta para imponer la agenda comercial de Washington ha llegado a los tribunales. Este jueves se celebró una audiencia en una corte de apelaciones en la capital estadounidense, donde se analiza si el presidente Trump ha excedido sus facultades constitucionales al imponer tarifas unilaterales.

Aunque un tribunal especializado suspendió inicialmente los gravámenes, esa decisión fue revertida temporalmente por una instancia superior. Se espera que el litigio llegue eventualmente a la Corte Suprema, según advirtió la propia Casa Blanca.

Preocupaciones económicas

Las medidas arancelarias han despertado inquietud entre analistas y economistas. El índice PCE —principal referencia de inflación para la Reserva Federal (Fed)— se ubicó en 2,6% en junio, y se prevé que el crecimiento económico de EE.UU. caiga por debajo del 1% en el segundo semestre del año.

La Fed decidió mantener estables sus tasas de interés este jueves, en una medida que fue criticada por el presidente Trump, quien ha insistido en que la política monetaria debería acompañar sus decisiones comerciales.