Gobierno oficializa instalación de diálogos con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada

El Gobierno anunció la oficialización de los diálogos de paz con las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), grupo armado con presencia en Magdalena, La Guajira y Cesar. El proceso se desarrolla dentro del espacio sociojurídico creado en agosto de 2024, cuya finalidad es el sometimiento a la justicia y el desmantelamiento de esta organización en el marco de la política de Paz Total.
En el pronunciamiento, el Gobierno confirmó la continuidad de Óscar Mauricio Silva Osorio como coordinador del proceso y aclaró que solamente los representantes autorizados podrán adelantar actos de acercamiento con el grupo armado. Con esta decisión, la Presidencia subrayó la importancia de garantizar un canal institucional y legítimo de negociación.
La oficialización de los diálogos marca un hito en la estrategia estatal para enfrentar las dinámicas de violencia en la Sierra Nevada de Santa Marta, donde las comunidades han vivido bajo el control territorial de esta organización, heredera de estructuras paramilitares desmovilizadas en la década de 2000.
También puedes leer: El Gobierno del Cambio y Ejército Gaitanista anuncian primer acuerdo de paz en Doha
Ajustes en el equipo negociador
El Gobierno también informó cambios en la composición del equipo de representantes en este proceso. Marcela Bustamante Morón y Ricardo Ernesto Villa dejaron de ejercer como delegados oficiales, manteniéndose Silva Osorio como coordinador. La decisión responde a la necesidad de fortalecer la interlocución y evitar gestiones no autorizadas con el grupo armado.
Este ajuste se suma a resoluciones previas de 2025, en las que el Ejecutivo reconoció a alias Pinocho y alias Muñeca como voceros de las ACSN dentro del espacio sociojurídico. La medida generó debate público, al tratarse de mandos visibles de la organización, pero fue defendida como una estrategia para dar transparencia al proceso y establecer canales formales.
Un grupo armado con influencia regional
Las ACSN, conocidas también como los Pachenca, surgieron tras la desmovilización de estructuras paramilitares y han mantenido control sobre economías ilegales y actividades de extorsión en la región de la Sierra Nevada. Su presencia se extiende por áreas estratégicas del Caribe colombiano, con impacto en corredores del narcotráfico y en zonas turísticas y rurales.
Los 'Pachenca' mantuvieron su influencia después de conformar el antiguo Bloque Resistencia Tayrona de las autodefensas bajo el mando de Hernán Giraldo, un controvertido jefe paramilitar que resultó extraditado a Estados Unidos, a quien también se le reconocía como abusador de menores. Posterior a la salida del Giraldo, sus herederos tomaron el control y constituyeron la organización actual, en vaqrias ocasiones en disputa territorial con las llamatas Autodefensas Gaitanistas o el 'Clan del Golfo'.
También puedes leer: JEP impone ocho años de sanción a siete exjefes de las Farc por secuestros
Desafíos del proceso y expectativas
El camino no ha estado exento de tensiones. En abril de 2025, las ACSN suspendieron temporalmente su participación en los diálogos tras un operativo militar que dejó varias bajas en la zona. Posteriormente, en agosto, el Gobierno clasificó formalmente a las ACSN como Grupo Armado Organizado (GAO), decisión que habilitó el uso de la fuerza contra sus estructuras, incluso mediante operaciones militares de gran escala.
La oficialización anunciada por el presidente Gustavo Petro busca darle un marco claro al proceso, reforzando tanto la legitimidad de los representantes como la necesidad de resultados verificables.
La Sierra Nevada de Santa Marta es un territorio estratégico y a la vez uno de los más golpeados por la violencia en el Caribe colombiano. La posibilidad de que las ACSN se desmovilicen y se sometan a la justicia tendría un impacto directo en la seguridad y el orden público de la región, en la protección de comunidades campesinas e indígenas y en el desarrollo de actividades económicas como el turismo y el comercio.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.