'El derecho internacional es el resumen de la civilización humana y el único camino para escapar de la barbarie': presidente Petro

El primer mandatario denunció el bombardeo estadounidense a una lancha en aguas del Pacífico y afirmó que este ataque es una estrategia ineficaz en la lucha contra el narcotráfico.
Publicado:
Presidente Petro durante consejo de ministros, denunciando los bombardeos estadounidenses en el pacífico
Foto: flickr de presidencia

A través de su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro denunció el ataque estadounidense a una embarcación que navegaba en el océano Pacífico. El primer mandatario aseguró que el hecho, en el que murieron varios tripulantes, constituye un asesinato y una grave transgresión al derecho internacional.

“Sea en el Caribe o en el Pacífico, la estrategia del gobierno de EE. UU. rompe las normas del derecho internacional”, afirmó el jefe de Estado. Además, el primer mandatario aseguró que Colombia se rige por estas normas y que para él representan “el resumen de la civilización humana”.

De hecho, el diario estadounidense, The New York Times aseguró que, este ataque, fue realizado con misiles lanzados por parte de fuerzas norteamericanas a una embarcación en el Pacífico oriental, cerca de la costa colombiana. Según el medio, la operación fue parte de una campaña militar antidroga iniciada por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin que se presentaran pruebas de que el barco transportara estupefacientes.

Puedes leer: Las acciones de Trump están dañando las relaciones entre Colombia y EE.UU., advierte el senador Jim McGovern.

El jefe de Estado denunció el enfoque militar estadounidense. El presidente Petro afirmó que el verdadero éxito en la lucha contra el narcotráfico se logra mediante el control de puertos y ensenadas, como lo ha hecho su gobierno.

El primer mandatario aseguró que la mayoría de la cocaína que sale por el Pacífico colombiano lo hace en barcos mercantes, no en lanchas rápidas. Esta realidad "demuestra que atacar embarcaciones pequeñas con misiles no es ineficaz, y representa una violación al del derecho internacional", según las declaraciones del presidente.

“El Pacífico no es abordable por lanchas de motor fuera de borda. Es inmenso. Se equivocan al centrar su estrategia en arrojar misiles sobre lanchas”, aseguró el jefe de Estado.

Lee además: Presidente Petro se defenderá en la justicia de EE. UU. ante los nuevos ataques de Trump.

El presidente destacó además que su gobierno ha incautado 2.800 toneladas de cocaína en tres años, sin recurrir al uso letal de la fuerza. Agregó que esta estrategia ha provocado el abandono de 80.000 hectáreas de cultivos ilícitos en la selva amazónica, y que ya se han sustituido 22.000 hectáreas con proyectos productivos legales, acorde con fuentes institucionales.

El presidente también sugirió que estos ataques pueden tener trasfondo político-electoral. El primer mandatario aseguró que sectores cercanos al presidente Trump buscarían debilitar el movimiento democrático colombiano e influir en las elecciones de 2026, con el fin de facilitar intereses geopolíticos en la región.  

“Debilitando el movimiento democrático de Colombia, podrán más fácilmente acceder al petróleo de Venezuela”, aseguró el primer mandatario.

Lee también: Presidente Petro revela el entramado político que influye en las decisiones de Donald Trump contra Colombia.

El jefe de Estado declaró que Colombia continuará cooperando en la lucha antidrogas con otros países, pero sin permitir intervenciones que vulneren su soberanía o pongan en riesgo la democracia. “Colombia colaborará con cualquier gobierno que respete nuestra soberanía y no interfiera en nuestra política interna”, concluyó el presidente Petro.

 

 

¿Qué es el Derecho Internacional y por qué Petro se estaría violando según el presidente Petro?

Según la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estados, organizaciones internacionales y, en ciertos casos, individuos. Está compuesto por tratados, costumbres internacionales y principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas. En el caso del ataque en el Pacífico por parte de Estados Unidos, se aludiría específicamente a dos ramas del Derecho Internacional:

1. Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH)

De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el DIDH es el conjunto normativo protege los derechos fundamentales de las personas, incluyendo el derecho a la vida. Las ejecuciones extrajudiciales —matar sin juicio ni prueba legal suficiente— están prohibidas bajo cualquier circunstancia.

Te puede interesar: Colombia rechaza ataques ilegales de embarcación en el Pacífico por parte de Estados Unidos.

2. Derecho Internacional Humanitario (DIH)

Acorde con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el DIH regula los conflictos armados y protege a quienes no participan directamente en ellos. Aunque EE. UU. no ha declarado un conflicto armado formal, si presenta estos ataques como parte de una operación militar internacional. Conforme al Protocolo 1 de los Convenios de Ginebra, Estados Unidos estaría obligado a respetar el DIH el que impone principios como:

  • Distinción: diferenciar entre civiles y objetivos militares.
  • Proporcionalidad: evitar daños colaterales desproporcionados.
  • Necesidad militar: justificar el uso de la fuerza con objetivos militares claros.
  • Precaución: tomar medidas para proteger a civiles.

De no cumplirse estos principios, el ataque contra estas embarcaciones, tanto en el Pacífico como en el Caribe, podría constituir una violación grave del DIH, tal como lo han denunciado organismos como Human Rights Watch. Asimismo, si la embarcación era de bandera colombiana o ecuatoriana y fue atacada sin autorización ni coordinación con esos gobiernos, también se vulneraría el principio de soberanía nacional, protegido por el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas.

No te lo pierdas: Estados Unidos lanza segundo ataque naval contra embarcación en el Pacífico.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.