“Con un Congreso como el que eligió el pueblo en el año 2022, no es posible reformas más avanzadas”: presidente Petro

El senador del Partido de la U, Antonio Correa, planteó la necesidad de convocar una Constituyente en Colombia. A través de su cuenta en X, el congresista propuso seis puntos que deberían ser el eje de esa discusión, entre ellos una reforma política, educativa, de salud y de justicia.
En su trino, Correa aseguró que el país requiere una Constituyente para superar el clientelismo y construir un verdadero Estado Social de Derecho. Entre los temas centrales de su planteamiento incluyó:
- Reforma política: acabar con la compra de votos, instaurar el voto obligatorio, fortalecer la independencia judicial y garantizar una justicia restaurativa que ponga fin a la impunidad.
- Reforma educativa: garantizar una educación gratuita, de calidad y adaptada a los desafíos del siglo XXI, eliminando los intereses económicos en el sector.
- Reforma a la salud: construir un sistema centrado en la atención digna de los pacientes, sin interferencia de intereses privados.
- Garantía de derechos: devolverle el poder al pueblo y consolidar la defensa de los derechos fundamentales.
- Reforma a la justicia: poner fin a procesos como el de Justicia y Paz para evitar nuevas dinámicas armadas y priorizar la reparación de las víctimas.
- Garantía de derechos: devolverle el poder al pueblo y consolidar la defensa de los derechos fundamentales.
Puedes leer: “El cartel de la toga lo crearon abogados de Cambio Radical para frenar procesos de parapolítica”: presidente Petro.
Según Correa, la Constituyente sería la ruta para avanzar hacia un sistema político y social más justo y transparente.
Presidente @petrogustavo, Colombia necesita una Constituyente, eligiendo un nuevo Congreso que garantice también estos seis puntos:
1️⃣ Una Constituyente como ruta para superar el clientelismo y construir un verdadero Estado Social de Derecho.
2️⃣ Reforma política: acabar con la… pic.twitter.com/BwQZj593As— AntonioCorreaSenador (@AntonioJCorreaJ) September 7, 2025
¿Qué es un Estado Social de Derecho?
En Colombia, el Estado Social de Derecho es el modelo de organización política consagrado en el artículo 1 de la Constitución de 1991. Este principio combina dos fuerzas importantes:
Estado de Derecho: significa que el ejercicio del poder está limitado por la ley, con separación de poderes, supremacía constitucional, y protección de las libertades individuales (como seguridad jurídica, debido proceso, igualdad ante la ley)
Estado Social: implica que el Estado no solo garantiza derechos civiles, sino también interviene activamente para asegurar derechos económicos, sociales y culturales, como educación, salud, trabajo, vivienda digna y seguridad social.
Lee además: Gobierno aprueba medida para estabilizar tarifas de energía en la Costa Caribe.
Además, la Corte Constitucional ha interpretado el Estado Social de Derecho como un mecanismo para garantizar equidad distributiva: el Estado debe redistribuir recursos para que la situación de los más vulnerables mejore, sin perjudicar a quienes ya tienen menos.
Presidente Petro insiste en la necesidad de una constituyente
El jefe de Estado reaccionó a un trino del senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, sobre la pertinencia de una reforma constitucional. El jefe de Estado afirmó que con el Congreso elegido en 2022 no es posible avanzar en transformaciones más profundas, dado su carácter clientelar, según el mandatario.
El jefe de Estado señaló que, aunque se lograron avances con las reformas laboral y pensional, la reforma a la salud fue bloqueada por el Legislativo y criticó la elección de un nuevo magistrado de la Corte Constitucional, a quien señaló de representar prácticas clientelistas.
Con un congreso como el que eligió el pueblo en el año 2022, no es posible reformas más avanzadas. Alcanzó con la reforma laboral y pensional y creo que fué un gran éxito.
Pero la forma de elección del congreso de tipo clientelar, lo limita para asumir más retos democráticos.… https://t.co/iltjfddeCi— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 7, 2025
Lee también: "Alcalde que suplante las funciones constitucionales del Presidente, comete un delito": presidente Petro.
“Cada vez que hablo de la necesaria constituyente, sacan a relucir la reelección. Bueno, ya no hay tiempo de reelección (…) Para Colombia es de absoluta pertinencia una reforma constitucional en varios temas: las reformas sociales, la adaptación al cambio climático, la garantía de derechos de la gente y la reforma a la justicia para que cese la impunidad”, escribió el presidente Petro.
El presidente recalcó que el proceso depende de las firmas ciudadanas y del nuevo Congreso que se elija en 2026. También dejó claro que apoyará una lista “proconstituyente” tanto para Senado como para Cámara de Representantes.
¿Por qué las reformas propuestas por el gobierno del presidente Petro se alinean con un Estado Social de Derecho?
Reforma política
El gobierno presentó una reforma política en septiembre de 2022 que proponía financiamiento estatal total de campañas y listas cerradas con alternancia de género para reducir la influencia del dinero en la política. Sin embargo, el proyecto perdió apoyo en el Congreso y fue retirado en marzo de 2023.
Te puede interesar: "Hacer trampa para que continue el genocidio, una barbaridad ética verdadera": presidente Petro a exdirector de la DIAN.
Esta reforma buscaba garantizar que el poder emane de la ciudadanía y no de intereses clientelistas o del dinero en campañas, y podría reforzarlos principios de democracia participativa, igualdad política y transparencia, pilares que permiten que el sistema represente mejor la voluntad popular.
Mejoras del Gobierno en materia de educación
Durante la administración de Petro se dio un impulso fuerte a la educación pública:
- Se aprobó la ley Matrícula Cero en 2023, que garantiza la gratuidad en la educación superior pública.
- Se aumentó el presupuesto educativo de 57 a 70 billones de pesos en 2024, con expansión de infraestructura y mejoras para docentes.
- Se crearon Sistemas Integrados de Educación Media y Superior en zonas rurales vulnerables.
Estas iniciativas orientadas a mejorar la educación del país impulsan la gratuidad y el acceso universal a la educación superior pública, además de mejorar la cobertura e infraestructura en sectores vulnerables. Y se ajusta con un Estado Social de Derecho ya que, la educación como derecho fundamental, garantiza igualdad de oportunidades y dignidad humana, principios esenciales del Estado social. El artículo 67 de la Constitución ya reconoce la educación como un derecho y un servicio público que el Estado debe garantizar.
No te lo pierdas: “¿No dijeron que no existía?”, presidente Petro sobre Junta del Narcotráfico.
Reforma a la salud
El gobierno del presidente Petro propone eliminar la intermediación de las EPS, reemplazándolas por Gestoras de Salud y Vida, reforzando la atención primaria y territorial con Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).
Esta reforma propone fortalecer la atención primaria desde un enfoque territorial. De acuerdo con el artículo 48 de la Constitución establece la seguridad social como un derecho irrenunciable. El acceso a la salud sin barreras económicas ni clientelismo cumple con el mandato de proteger derechos sociales básicos para toda la población.
Cabe aclarar que la reforma a la salud sigue en trámite en el Senado: pasó Cámara el 6 de marzo de 2025 y está en la Comisión Séptima, pendiente de tercer y cuarto debate.
Reforma a la justicia
Esta reforma se menciona dentro del Plan Nacional de Desarrollo, con un enfoque amplio en justicia como pilar del proyecto institucional.
Además, el presidente insiste en una reforma constitucional vía constituyente para fortalecer la justicia, combatir la impunidad y avanzar en la reparación de víctimas. Esta iniciativa afirma que no solo debe castigar, sino también restaurar y proteger derechos colectivos e individuales, en línea con los principios de dignidad humana, paz y equidad social (artículos 2 y 229 de la Constitución).
Es importante señalar que la reforma a la justicia ya fue aprobada y es ley. El Congreso la sacó adelante el 27 de mayo de 2025 y el presidente la sancionó como Ley 2477 de 2025.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.