"Doble moral de un expresidente que dejó matar más jóvenes en protestas sociales": presidente Petro al expresidente Duque

El presidente Gustavo Petro respondió al expresidente Iván Duque, quien cuestionó en la red social X las relaciones internacionales del actual Gobierno con países como Venezuela, Cuba y Nicaragua. El jefe de Estado replicó recordándole las violaciones de derechos humanos durante su administración, especialmente en el marco del Paro Nacional de 2021, y lo acusó de “doble moral” al invocar la Carta Democrática Interamericana como referente de su crítica.
En su publicación, Iván Duque afirmó que la política exterior de Colombia no puede sostener alianzas con “regímenes dictatoriales y autoritarios” y que el respeto a la Carta Democrática debe ser el principio rector de las relaciones internacionales. Sus palabras fueron interpretadas como un cuestionamiento directo al actual Gobierno, que ha buscado reconstruir canales de diálogo y cooperación con esos países.
En su respuesta, el presidente Gustavo Petro escribió que "La Carta Democrática dice que los derechos de la ciudadanía propia deben promoverse y respetarse. Doble moral de un expresidente que dejó matar más jóvenes en protestas sociales, y los calificó de terroristas”. Además, subrayó que quienes gobernaron con represión carecen de autoridad para hablar de democracia en la región.
La Carta democrática dice que los derechos de la ciudadanía propia deben promoverse y respetarse.
Doble moral de un expresidente que dejó matar más jóvenes en protestas sociales, y los calificó de terroristas, que a los que critica.
Nosotros podemos con moral pedir respeto por… https://t.co/iONczrf75E— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 1, 2025
Las heridas del Paro Nacional de 2021
La alusión del presidente Petro se remonta a las jornadas del Paro Nacional de 2021, cuando organismos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional documentaron abusos graves cometidos por la Fuerza Pública en Colombia. Entre ellos, ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, detenciones arbitrarias y ataques contra la prensa.
Incluso la Corte Constitucional reconoció que durante esas manifestaciones hubo bloqueos ilegales de Internet en ciudades como Cali, lo que afectó el derecho de reunión pacífica y la libertad de expresión. Estas denuncias dejaron en entredicho el manejo del gobierno de Duque frente a la protesta social y hoy se convierten en el argumento central de la réplica del presidente Petro.
“Nosotros podemos con moral pedir respeto por los derechos humanos y no quienes los violaron en masa”, insistió el mandatario, apuntando al pasado reciente como prueba de la falta de coherencia en las críticas de su antecesor.
También puedes leer: Rusia confirma apoyo a Venezuela en defensa de su soberanía nacional
Defensa de la soberanía regional
Además de recordar los abusos internos, el presidente Petro defendió la soberanía regional y rechazó la injerencia extranjera en América Latina. “No estamos de acuerdo con bases militares extranjeras en territorios de la patria de Bolívar. Nuestros países deben ser soberanos. No estamos de acuerdo con excluir la oposición de la política, tampoco que se inhabiliten nuestras fuerzas propias. Somos demócratas de verdad, hijos de Bolívar”, afirmó.
El mandatario recalcó que las soluciones a los conflictos deben surgir del diálogo ciudadano y no de la violencia ni de presiones externas. “Queremos soluciones políticas a través del diálogo de la ciudadanía propia, no imposiciones violentas. Es un ultraje a toda América Latina ponerle precio a la cabeza de un presidente por sanción de un juez extranjero. Es un crimen de lesa humanidad bloquear económicamente a un país americano”, señaló, en alusión a las sanciones y medidas aplicadas por Estados Unidos en la región.
Contexto regional
El cruce de declaraciones ocurre en un momento de tensión en la región. En los últimos días, el gobierno de Estados Unidos ha desplegado flotas navales en torno a Venezuela y anunció una recompensa de 50 millones de dólares por el presidente Nicolás Maduro. La decisión ha sido rechazada por varios mandatarios de la región, quienes la calificaron como un acto de intervención que atenta contra la soberanía de un país latinoamericano.
Incluso desde la oposición venezolana hubo voces críticas. Henrique Capriles, líder de la coalición contra el Gobierno de Maduro, manifestó su rechazo a cualquier estrategia de intervención militar sobre Venezuela, sumándose a las advertencias que distintos sectores políticos y sociales han expresado frente a la escalada de tensiones.
El presidente Petro cerró su mensaje con una frase que sintetiza su posición: “Doble moral de lobos que permitieron un genocidio contra su propio pueblo”. Con ello, no solo respondió a su antecesor, sino que también situó a Colombia en el debate regional sobre democracia, soberanía y derechos humanos.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.