“¿Un viejo no tiene derecho a pensionarse porque no trabaja?”: presidente Petro en Barranquilla

El presidente Gustavo Petro Urrego intervino este miércoles en la apertura del XXXI Encuentro de lo Contencioso Administrativo, organizado por el Consejo de Estado en el Pabellón de Cristal de Barranquilla. Frente a magistrados, jueces y académicos, el mandatario centró su discurso en tres asuntos de alcance nacional: la necesidad de garantizar una vejez digna, el aumento de la pobreza extrema en la capital del Atlántico y la responsabilidad humana en la crisis climática.
El tema central de su intervención fue la protección de los adultos mayores. En un momento en que la Corte Constitucional, con ponencia de su presidente Jorge Enrique Ibáñez, mantiene en estudio la reforma pensional aprobada por el Congreso, el jefe de Estado insistió en que la vejez no puede quedar condenada al abandono ni a la miseria.
Con tono enfático, defendió que el Estado tiene la obligación de garantizar un ingreso mínimo para quienes no pudieron jubilarse. “Por ser viejos, ¿un viejo cómo trabaja? Entonces, ¿tiene derecho a morirse? O no a vivir lo suficiente, o no a vivir decentemente, o no a vivir dignamente, o no a vivir feliz, porque es viejo y no trabaja”, dijo ante los asistentes al encuentro.
Reforma pensional y deuda con la vejez
El presidente subrayó que el bono para adultos mayores sin pensión, aprobado por el Congreso, constituye un paso para saldar una deuda histórica. Recordó que la definición de su aplicación está ahora en manos de la Corte Constitucional, que revisa el trámite legislativo y ha solicitado nuevas actas sobre las votaciones.
La incertidumbre jurídica, explicó, no puede prolongar la desprotección de millones de colombianos. En ese contexto, la defensa de la reforma se convirtió en el eje de su intervención en Barranquilla.
Pobreza extrema en Barranquilla
El mandatario también dirigió su mirada a la situación social de la región Caribe. Con base en cifras oficiales, advirtió que Barranquilla ocupa un lugar crítico en el aumento de la pobreza extrema: “Por eso está creciendo, gobernador, la pobreza extrema en Barranquilla. Lo dice el DANE. Ahí tiene, porque pregunta el DANE, cuál es el factor por el cual Barranquilla es la segunda ciudad donde la pobreza extrema crece. Hay sólo tres ciudades en Colombia donde la pobreza extrema crece. La primera y más grande, Riohacha, la segunda, Barranquilla, y la tercera, de manera débil, Cali”.
El jefe de Estado señaló que esta tendencia refleja las consecuencias de la privatización en el Atlántico, que ha ampliado las brechas sociales y ha impedido que el crecimiento económico se traduzca en bienestar para todos.
También puedes leer: Gobierno busca 1,4 millones de adultos mayores en pobreza extrema para la renta básica de $ 230.000
Crisis climática: decisiones humanas en el centro
En otro apartado de su discurso, Petro abordó la crisis climática y cuestionó la manera en que suele explicarse su origen. “Es el origen científico. La crisis climática se llama uso de carbón y petróleo, gas. Pero la culpa no la tiene el carbón, el petróleo, el gas, son cosas. El fetichismo es culpar las cosas y no a los seres humanos que producen los hechos”, afirmó.
Con esta declaración, sostuvo que no son los recursos en sí mismos los culpables, sino las decisiones políticas y económicas que han privilegiado su explotación. Según el mandatario, este enfoque permite entender por qué la crisis climática golpea con mayor dureza a las comunidades más vulnerables.
Debate con las cortes y futuro de las reformas
El presidente Gustavo Petro ha mantenido una relación confrontativa pero respetuosa de las decisiones de las altas cortes, en un marco donde las reformas sociales se discuten en el escenario nacional. Su propuesta, respaldada en las urnas, busca transformar un statu quo que ha mantenido intactas estructuras de desigualdad durante décadas, y enfrenta la resistencia natural de un poder judicial que examina a fondo las implicaciones constitucionales de cada cambio.
El tránsito de las reformas en el Congreso ha sido difícil, con debates intensos y votaciones ajustadas. Sin embargo, han avanzado en medio de un contexto político complejo. En las cortes, el pulso es distinto: allí se libra la disputa jurídica que define si los proyectos se consolidan o se frenan. Por eso, el llamado del mandatario ha sido insistente en mantener viva la línea de cambio que la ciudadanía pidió en las urnas, reclamando una articulación entre el Ejecutivo y todas las ramas del poder.