Colombia presentará proposición en la ONU para frenar bombardeos de EE. UU. en el Caribe

El presidente Petro compartió una declaración de Amnistía Internacional que califica los bombardeos en el Caribe como asesinatos extrajudiciales y anunció que Colombia actuará en el escenario de las naciones unidas para detener la masacre.
Publicado:
Bombardeo en el Caribe.
Foto: El anuncio se hizo después de que Amnistía Internacional pidiera investigar los hechos en los que, según indica el comunicado, se habrían presentado ejecuciones extrajudiciales. / Presidencia de la República.

El Presidente Gustavo Petro anunció que Colombia presentará una proposición ante Naciones Unidas para exigir el cese inmediato de los bombardeos estadounidenses en el Caribe y el Pacífico, tras la denuncia de Amnistía Internacional que calificó estas operaciones como “ilegales” y “extrajudiciales”. El pronunciamiento se produce en medio de una escalada militar que ha dejado al menos 57 muertos desde septiembre, según cifras divulgadas por la organización.

En su cuenta oficial de X, el mandatario escribió:

La operación en el Caribe es ilegal según Amnistía Internacional: ¿Qué piensan los gobiernos del Caribe? ¿Qué piensan sus pueblos? Colombia debe presentar una proposición en Naciones Unidas pidiendo el cese de la agresión al Caribe”.

Amnistía Internacional: “Es asesinato, sin pruebas ni justificación”

En un comunicado publicado el 29 de octubre, Amnistía Internacional denunció que el Comando Sur de EE. UU. ha ejecutado 13 ataques aéreos en América Latina, ocho en el Caribe y cinco en el Pacífico, bajo órdenes directas del presidente Donald Trump.
“En los últimos dos meses, la administración ha seguido órdenes ilegales. No ha nombrado a las víctimas ni presentado pruebas de sus supuestos crímenes. Incluso si lo hiciera, matar intencionalmente a personas acusadas de delitos que no representan una amenaza inminente para la vida es asesinato, punto”, afirmó Daphne Eviatar, directora de Derechos Humanos y Seguridad de Amnistía Internacional USA.

La organización subrayó que EE. UU. no está en guerra con ningún país del Caribe ni de América Latina, por lo que las leyes de guerra no aplican. “El Caribe y el Pacífico oriental no son zonas de conflicto donde se pueda bombardear barcos alegando que llevan enemigos”, agregó Daniel Noroña, director de Incidencia para las Américas.

Sin evidencia y fuera del marco legal

Según Amnistía, la administración Trump ha justificado los ataques alegando que las embarcaciones eran “narco-terroristas”, pero no ha presentado pruebas ni demostró que existiera una amenaza inminente para la vida.

Transportar drogas no es una amenaza que justifique el uso de fuerza letal. Además, EE. UU. pudo haber interceptado las embarcaciones, como hace la Guardia Costera, pero eligió bombardearlas”, señala el informe.

Incluso el secretario de Estado, Marco Rubio, reconoció que la primera embarcación atacada podía haber sido detenida sin recurrir a un bombardeo.

También puedes leer: Presidente pide a Arabia Saudita mediar ante EE.UU. por ejecuciones extrajudiciales en el Caribe

El Presidente Petro: soberanía y derecho internacional

El jefe de Estado ha denunciado reiteradamente estas operaciones como violaciones al Derecho Internacional y las ha calificado como “ejecuciones extrajudiciales”. En su mensaje, cuestionó el silencio de los gobiernos caribeños y llamó a la comunidad internacional a actuar:

“¿Qué piensan los gobiernos del Caribe? ¿Qué piensan sus pueblos?”, escribió, antes de anunciar que Colombia llevará el tema a la ONU.

La propuesta busca que el Consejo de Seguridad y la Asamblea General discutan la legalidad de estas acciones y exijan su suspensión inmediata.

Implicaciones regionales y diplomáticas

Los bombardeos han generado alarma en América Latina y el Caribe, donde líderes políticos advierten que estas operaciones sientan un precedente peligroso. “Desplegar el ejército con fines de supuesta seguridad es una táctica autoritaria que ha provocado graves violaciones de derechos humanos en la región”, alertó la organización defensora de derechos humanos.

Analistas señalan que la ofensiva militar de EE. UU. no solo tensiona las relaciones bilaterales con Colombia, sino que se han convertido en el pretexto para preparar una posible invasión a territorio venezolano. La escalada estadounidense ha movilizado embarcaciones de ofensiva, un destructor, miles de solados y un asedio constante con bombarderos de alta capacidad en la frontera venezolana.

Solicitud al Congreso de Estados Unidos

Amnistía Internacional pidió al Congreso estadounidense detener los bombardeos y abrir investigaciones independientes que alcancen a los más altos niveles del gobierno. Trump ha admitido públicamente haber ordenado los ataques y se ha jactado de ellos, ignorando las advertencias sobre legalidad y derechos humanos.

Colombia, por su parte, prepara la proposición ante la ONU y busca articular una posición regional que defienda la soberanía y el respeto al derecho internacional.