Julio Lozano Pirateque: el capo acusado de ser líder de la “nueva junta del narcotráfico" por el presidente Petro

La figura de Julio Lozano Pirateque, alias Patricia, vuelve a estar en el centro del debate público. El presidente Gustavo Petro lo ha señalado como integrante de la llamada “junta del narcotráfico”, una federación transnacional que operaría desde Dubái con conexiones en América Latina y Europa. De acuerdo con el mandatario, esta red no solo ha ordenado crímenes en Colombia, sino que estaría detrás de un plan para asesinarlo.
Las revelaciones recientes se enmarcan en una serie de homicidios de esmeralderos en Bogotá, que el jefe de Estado atribuyó a disputas por bienes del narcotráfico. Al mismo tiempo, investigaciones periodísticas y judiciales apuntan a que Lozano Pirateque ha logrado proyectar poder desde el extranjero, luego de pagar apenas seis años de cárcel en Estados Unidos por narcotráfico.
En entrevista concedida a Noches de Opinión de RTVC, el analista político Petrit Vaquero aportó claves para entender el papel de Lozano y la magnitud de esta organización criminal.
En el negocio de las esmeraldas, en el cual ya han muerto tres esmeralderos en Bogotá, asesinados por francotirador, figura el nombre de Julio Lozano, un narco que fue capturado en EEUU y que al regresar quizo recuperar su mina de esmeraldas en Coscuez, la cual fue vendida por su… https://t.co/nuYQfJ569J
— Gustavo Petro (@petrogustavo) August 20, 2025
Además,de vincularlo a la junta del narcotráfico, el presidente lo señaló como socio del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, a quien responsabiliza del asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. Según el mandatario, esta junta tendría conexiones en Colombia, Venezuela, Ecuador, Europa y Emiratos Árabes, desde donde se estaría articulando una compleja red de tráfico de cocaína, lavado de activos y amenazas contra su vida.
Puedes leer: El expediente que podría frenar la elección de Carlos Camargo en la Corte Constitucional.
El Presidente Petro afirmó que esta federación de mafias ha infiltrado organismos del Estado y manipulado procesos judiciales, incluyendo el caso de su hijo Nicolás Petro. "Por eso han ordenado mi asesinato", aseguró el el jefe de Estado.
Una organización silenciosa pero dominante
Para Vaquero, la “junta del narcotráfico” es hoy la estructura con mayor volumen de exportación de cocaína en Colombia.“Es una organización que, por muchos años, permaneció en silencio. Es la que ha registrado mayor volumen de exportación de cocaína en Colombia”, afirmó.
El investigador explicó que esta federación no funciona como los viejos carteles, sino como una alianza flexible de mafias que construyen redes globales. “Se ha dedicado a exportar cocaína creando redes con muchas organizaciones del mundo”, señaló, al subrayar que varios de sus jefes permanecieron por años en las sombras.
En este entramado, el Bloque Capital —heredero de alianzas entre paramilitares y narcotraficantes en el centro del país— habría sido un aliado estratégico, particularmente en operaciones de lavado a través del negocio de las esmeraldas.
Lee además: Pdte. Petro pide a la Procuraduría investigar al secretario de Seguridad de Antioquia.
La “guerra verde” y los asesinatos de esmeralderos
La entrevista de Vaquero se centró en los homicidios de esmeralderos ocurridos en Bogotá, que reflejan una pugna abierta por el control de minas y fortunas.
“Se habla mucho de guerras verdes, guerras esmeralderas”, explicó, al señalar que Lozano Pirateque estaría reclamando bienes administrados por testaferros.
Entre las víctimas mencionó a Hernando Sánchez Sierra, uno de los esmeralderos más poderosos, asesinado por francotiradores, y a su socio Juan Sebastián Aguilar, alias ‘Pedro Pechuga’, jefe de seguridad de Víctor Carranza. Ambos fueron ultimados en el mismo sector de la capital, bajo idéntico modus operandi.
“Lozano Pirateque regresa a recuperar lo que cree que es suyo”, dijo Vaquero. Y añadió: “Esos asesinatos espectaculares… tienen que ver precisamente con lo que está pasando: una guerra que se presentó entre los grandes capos y sus testaferros que en muchos casos eran esos patrones esmeralderos”.
De acuerdo con el investigador, se trata de una nueva etapa de la violencia esmeraldera, donde las ejecuciones obedecen a disputas de poder dentro del propio crimen organizado.
Te puede interesar: Envían a prisión a dos integrantes de las disidencias de las Farc por ataque terrorista en Cali.
“Carranza era un padrino”
El analista lo describió como un “señor de la guerra” que supo articular poder económico, político y militar, manteniendo cercanía con líderes paramilitares como Carlos Castaño y cultivando amistad con expresidentes. Según Vaquero, Carranza firmó un acuerdo con Estados Unidos que le garantizó impunidad, a pesar de los vínculos de su ejército privado, “Los Carranceros”, con el exterminio de la Unión Patriótica.
También mencionó la relación entre la casa Carranza y sectores de élite política, incluida la familia Santos, con Esteban Santos como gerente de la mina de Muzo tras ser vendida a inversionistas extranjeros. Para Vaquero, estos pactos implícitos muestran cómo el negocio de las esmeraldas ha estado atravesado por poderosos intereses nacionales e internacionales.
Lozano Pirateque en la “junta” y las conexiones globales
El presidente Petro ha señalado que Lozano Pirateque es socio de Sebastián Marset, narcotraficante uruguayo acusado de planear el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci. También se le vincula con Dritán Gjika, capo albanés capturado en Emiratos Árabes en mayo, y con Alejandro Salgado Vega, narcotraficante español buscado por la justicia europea.
Esta red, afirma Petro, articula mafias en Colombia, Venezuela y Ecuador con organizaciones criminales en Europa y Medio Oriente, usando Dubái como centro de operaciones. En Colombia, el grupo habría subordinado a estructuras como el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC de alias Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia.
No te lo pierdas: Fiscalía envía a la cárcel a Luis Fernando Vera por homicidio de desmovilizado de las Farc.
Un nuevo paradigma en la lucha antidrogas
Para Vaquero, el señalamiento de Petro de ser objetivo de la “junta del narcotráfico” tiene un fundamento político claro: el cambio de paradigma en la lucha antidrogas.
“Ya pasó el tiempo de los grandes carteles de la droga. Han salido del panorama dos factores de regulación: las AUC y las FARC-EP. Ahora hay nuevos grupos que están dispuestos a saciar la demanda de droga en el mundo”, explicó.
El Gobierno ha dejado de enfocar su estrategia en el cultivador de coca para dirigirla contra los grandes capitales ilícitos y las estructuras financieras del narcotráfico. Esa reorientación, según el investigador, golpea directamente a organizaciones como la que lideraría Lozano Pirateque, y explica por qué el presidente los ha acusado de planear su asesinato.
Lee también: Presidente Petro: “En el gobierno de Duque crecieron los cultivos de hoja de coca”.
Un capo con múltiples caras
Julio Lozano Pirateque, quien en Estados Unidos pagó solo seis años de cárcel tras una condena por narcotráfico, aparece en los expedientes como un criminal que supo reinventarse. Financiador de laboratorios de cocaína como el hallado en la finca de Guasca del exembajador Fernando Sanclemente, señalado en asesinatos de esmeralderos y articulado con capos internacionales, su nombre se ha convertido en un símbolo de cómo las mafias colombianas mutaron en estructuras globales.
Lo que está en juego, como lo advierten el presidente Petro y analistas como Vaquero, es la capacidad del Estado colombiano y de la cooperación internacional para desmantelar una federación criminal que ya no opera solo en selvas o montañas, sino en los centros financieros del mundo.
Entrevista completa en Noches de Opinión:
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.