"La conducta de Álvaro Uribe Vélez era típica y dolosa": Iván Cepeda

El precandidato presidencial y víctima reconocida en el proceso por manipulación de testigos afirmó que la decisión del Tribunal ignoró pruebas determinantes. Llevará el caso ante la Corte Suprema y no descarta acudir a instancias internacionales.
Publicado:
Iván Cepeda.
Foto: El equipo jurídico de Cepeda confirmó que el recurso de casación será presentado en los próximos días. / AFP.

Con serenidad, pero sin resignación, el senador Iván Cepeda —precandidato presidencial y contraparte judicial del expresidente Álvaro Uribe— reaccionó a la absolución en segunda instancia dictada por el Tribunal Superior de Bogotá.

“Respetamos la decisión como un acto de la justicia, pero no la compartimos”, afirmó el congresista, al advertir que la mayoría de la Sala Penal “ignoró pruebas sustanciales que apuntaban a la responsabilidad del acusado”.

La decisión revocó la condena de 12 años de prisión domiciliaria impuesta en julio por el Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, que había hallado culpable al exmandatario de soborno en actuación penal y fraude procesal. Para el Tribunal, sin embargo, no hubo elementos suficientes que demostraran su participación en los delitos.

Cepeda sostuvo que el fallo “tergiversó la valoración probatoria” y dejó sin efecto testimonios e interceptaciones que, a su juicio, mostraban la relación entre Uribe y las personas que habrían actuado como intermediarios para manipular testigos.

“Nuestros derechos como víctimas fueron vulnerados”

En declaraciones conjuntas con Deyanira Castro, expareja del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve —testigo clave del proceso—, Cepeda anunció que interpondrán recurso de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, buscando la revisión de la sentencia.

“El Tribunal incurrió en errores de hecho al omitir pruebas y distorsionar su contenido. No valoró adecuadamente los testimonios ni las interceptaciones que fueron obtenidas de manera lícita y avaladas por decisiones judiciales anteriores”, señaló el comunicado difundido por las víctimas.

También puedes leer: Así reaccionó Colombia al fallo de segunda instancia en el caso Álvaro Uribe Vélez

Ambos recordaron que la magistrada María Leonor Oviedo Pinto salvó su voto, argumentando que la exclusión de las interceptaciones al abonado telefónico de Uribe no tenía sustento jurídico. Según la togada, esas conversaciones constituían prueba válida y su supresión vulneraba el principio de seguridad jurídica.

Cepeda subrayó que comparten esa lectura: “La conducta de Álvaro Uribe Vélez era típica y dolosa. La segunda instancia desconoció elementos materiales probatorios que demostraban el delito y la determinación del acusado sobre su abogado Diego Cadena”.

Camino a la Corte y posible escenario internacional

El equipo jurídico de Cepeda confirmó que el recurso de casación será presentado en los próximos días. Esta figura no constituye una tercera instancia, sino un mecanismo extraordinario para revisar errores de derecho o violaciones al debido proceso.

En caso de que la Corte Suprema no modifique la decisión, el senador no descarta acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, con el argumento de que la absolución desconoce el derecho de las víctimas a la justicia y a la verdad.

“Esta no es una derrota: es un nuevo paso en la búsqueda de justicia. Persistiremos con serenidad, pero con determinación”, expresó Cepeda, quien insistió en que el proceso es parte de una disputa histórica por la verdad sobre la violencia política en Colombia.