“La diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza. Hay que liberar a Palestina": presidente Petro ante la Asamblea General de la ONU

Este martes, el presidente Gustavo Petro tomó la palabra por cuarta y última vez ante la Asamblea General de Naciones Unidas como jefe de Estado colombiano. “Este es mi último discurso como presidente aquí, ya es el cuarto. En el primero anuncié que era muy posible que estallara un conflicto al lado de Ucrania, en Palestina. Pedí que se hiciera una conferencia de paz. Los que no tenemos bombas ni grandes presupuestos no somos escuchados aquí”, dijo. Con esa frase abrió una intervención que tejió pasado y urgencia: una mirada retrospectiva y, al mismo tiempo, un llamado inmediato a la acción.
A partir de ese punto, su discurso se desplegó en tres planos conectados: la política de drogas y sus consecuencias en América Latina; el endurecimiento contra las personas migrantes como excusa de las potencias; y la crisis climática atrapada en un modelo financiero que, según él, privilegia la codicia por encima de la vida. En ese recorrido, Gaza apareció no como un hecho aislado, sino como el límite moral de un orden mundial que se niega a rectificar.
También puedes leer: “El que tira las bombas en Gaza es el mismo poder que tira los misiles en América Latina”: presidente Petro en la ONU
El tono fue el de una despedida sin concesiones: un discurso cargado de advertencias, denuncias y propuestas. Petro reclamó una misión armada multinacional para proteger a la población civil en Palestina, denunció ataques contra embarcaciones en el Caribe, defendió la política de sustitución de cultivos en Colombia y reclamó una reforma profunda en el financiamiento de la transición energética. La idea central, repetida a lo largo de sus intervenciones, fue contundente: el poder global ha decidido no resolver los problemas porque de ellos depende el orden que lo sostiene.
🇨🇴 #PetroEnLaONUXRTVC El presidente @petrogustavo criticó que después de cuatro años de solicitudes, hasta ahora inició una conferencia de paz y calificó como “dantesca” la situación que viven miles de palestinos comparándola con los ataques contra jóvenes en el caribe… pic.twitter.com/ZSWMAObkt3
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Una última intervención con tono de ruptura
Más que un balance de gestión, el mandatario planteó un quiebre político. Aseguró que el Estado Nación ha llegado a un agotamiento funcional en el escenario multilateral y que el nuevo sujeto político que emerge es la humanidad en defensa propia. “La humanidad es el nuevo sujeto político que aparece, no el Estado Nación”, afirmó, insistiendo en que los gobiernos “que no escuchan” son los mismos que blindan el statu quo mientras el planeta se acerca a puntos de no retorno.
La secuencia de ideas fue deliberada: recordó su advertencia temprana sobre Palestina, mostró cómo la crisis se consolidó en estos años y dio el salto a una propuesta operativa. Así fundamentó su llamado a una fuerza internacional en Gaza y explicó por qué, en su visión, la diplomacia tradicional fracasó en detener la matanza.
Drogas: “no es para la salud pública sino para la política del poder”
El primer tramo temático estuvo dedicado a la política antidrogas. “La política antidrogas no es para la salud pública sino para la política del poder”, dijo, antes de contraponer resultados de su administración con decisiones externas que considera punitivas. “Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira dicha aquí en este mismo sitio. En los años 2023 y el 2024, fue cuando más cocaína se incautó y cuando más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa. Y lo hicimos sin tirar ni un misil”.
Con esa base, reivindicó su viraje: “He cambiado la fracasada y violenta guerra contra las drogas por una eficaz política antinarcotraficante que es diferente”. Amarró esa declaración a la descertificación de su gobierno, que calificó como represalia por negarse a reactivar la aspersión con glifosato y por situar la vida de comunidades pobres en el centro de la política.
También vinculó este debate con hechos recientes en el Caribe. Sobre la lancha destruida en una operación con participación estadounidense, afirmó: “No eran del Tren de Aragua. Eran caribeños, posiblemente colombianos, y si fueron colombianos, con el perdón de quienes dominan las Naciones Unidas, debe abrirse proceso penal contra esos funcionarios de los Estados Unidos, así se incluya al funcionario mayor que dio la orden: el Presidente Trump”.
🇨🇴 #PetroEnLaONUXRTVC El presidente @petrogustavo advirtió ante la ONU que si llega a comprobarse que los jóvenes asesinados por misiles en el Caribe son colombianos, su gobierno abrirá un proceso penal contra Estados Unidos, incluyendo al presidente Donald Trump.
🗣️“Los jóvenes… pic.twitter.com/EtPX9CBUDb— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Migración: la excusa que encubre la inacción climática
El mandatario enlazó la política de drogas con la situación de las personas migrantes. Denunció prácticas inhumanas que evocan el siglo XX: “Encadenan migrantes y los llevan a campos de concentración”, señaló, para advertir que se utiliza la migración “como excusa para ganar votos” y ocultar la inacción frente a la crisis climática.
Esa paradoja moral atravesó su discurso: mientras se persigue con saña a campesinos y jóvenes pobres vinculados a las economías ilícitas, el fentanilo devasta en el norte sin que los centros financieros o los grandes beneficiarios sean objeto de la misma retórica bélica. El hilo conductor, insistió, es un orden mundial que naturaliza la desigualdad y desplaza culpas hacia el sur.
Clima, energía y deuda: “abolir la prima de riesgo” y financiar la vida
El jefe de Estado dedicó un bloque amplio a la transición energética. Desmontó lo que llamó “limosnas” en descarbonización y exigió un rediseño de la arquitectura financiera global. “La crisis climática implica priorizar en todos los presupuestos públicos. La inversión en descarbonización y adaptación necesita por completo una política financiera mundial diferente y abolir la prima del riesgo de la deuda”, sostuvo.
El argumento fue acompañado de una ventana de oportunidad regional: “América Latina no es solo coca, terroristas o narcotraficantes. América Latina tiene potencialmente 1.400 gigas de capacidad anual de energía eléctrica limpia basada en el agua, el viento y el sol. Estados Unidos demanda en el año 1.200 gigas de energía que son en un 70 % fósiles”. Con esas cifras, planteó que financiar el despliegue latinoamericano y proteger la Amazonía sería un gesto de responsabilidad global y, a la vez, un reordenamiento del poder energético.
La conclusión fue tajante: “Se necesita condonar deuda a los países más pobres y cambiar pago de deuda externa por inversión en la adaptación y mitigación de la crisis climática”. Y dejó una advertencia: “Si ustedes quieren recoger los intereses de la deuda externa en nuestros países, encontrarán cementerios; y cuando vayan a recogerlo ustedes también serán cementerios y muertos”.
#PetroEnLaONUXRTVC🇨🇴 El presidente @petrogustavo señaló como “cómplice” a Donald Trump del genocidio contra el pueblo palestino. Además, criticó la postura silenciosa que se ha dejado permear desde las Naciones Unidas.
🗣️ “Trump no solo deja que caigan misiles en el Caribe. No… pic.twitter.com/pt5xXWu2s3— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Gaza: “El genocidio debe parar con lo que sigue a la diplomacia”
El momento más enfático de la intervención estuvo dedicado a Palestina. “Es genocidio y hay que gritarlo una y otra vez”, dijo, acusando a Donald Trump de hacerse “cómplice” al permitir ataques contra civiles en Gaza.
“La diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza. El genocidio debe parar con lo que sigue a la diplomacia. No son cascos azules, es un ejército poderoso de los países que no aceptan el genocidio. Hay que liberar a Palestina”. Con esas frases, convocó a una fuerza armada internacional para proteger al pueblo palestino y exigió a Naciones Unidas hacer respetar las sentencias de sus tribunales de justicia.
El cierre del bloque fue simbólico: “Ya sobran las palabras. Es la hora de la ‘libertad o muerte’ de la espada de Bolívar”, afirmó, vinculando la tradición emancipadora latinoamericana con el reclamo de justicia global.
#PetroEnLaONUXRTVC 🇨🇴 El presidente @petrogustavo exigió que la ONU detenga el genocidio en Gaza. “La humanidad no puede permitir un día más de genocidio ni dejar libre a los genocidas Netanyahu ni sus aliados en Estados Unidos y Europa”.
Además, rechazó la postura de otros… pic.twitter.com/UUfqNUcbYI— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 24, 2025
La humanidad, no el Estado: quién debe tomar el relevo
En la recta final, el mandatario sostuvo que el modelo del Estado Nación ha llegado a su límite y que el relevo debe asumirlo la humanidad organizada. “Es una revolución mundial de los pueblos lo que se necesita para superar positivamente la crisis climática, y no dejar llegar a ser un colapso global”, dijo. Con ello interpeló a movimientos sociales, sindicatos y organizaciones ciudadanas a presionar por un nuevo equilibrio de poder.
También puedes leer: Presidente Petro critica a Trump en la ONU y plantea un cuerpo de paz para Gaza
En paralelo, defendió los logros de su gobierno en materia de paz: “No nos dejamos sobornar de los narcos”, afirmó, agradeciendo a Qatar, Cuba, México, el Vaticano, Noruega, Brasil y Venezuela por acompañar los esfuerzos de la Paz Total. El mensaje: los procesos de diálogo y la sustitución de cultivos ilícitos son coherentes con la diplomacia de derechos humanos que Colombia quiso llevar a la ONU.
#PetroEnLaONUXRTVC🇨🇴 El presidente @petrogustavo cuestionó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre sus posturas respecto a la crisis climática: “el más poderoso del mundo no cree en la ciencia”.
🗣️El mandatario propuso que para enfrentar la crisis climática es… pic.twitter.com/GyomCtsFvp— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) September 23, 2025
Cuando la honestidad debe superar la diplomacia
El balance del presidente Gustavo Petro no es una opinión personal aislada, representa la percepción de buena parte de la humanidad ante la reciente crisis del multilateralismo. Las potencias han decidido burlar los tratados internacionales en una lucha de poder que condena al resto del mundo a crisis económicas y a sobrevivir a la actualidad bajo una lógica de guerra. El poder es ahora un concepto que sobrepasa las naciones y se concentra en capitales, como los de las grandes tecnológicas financiando la campaña de Trump y haciendo oídos sordos ante la brutalidad con la que ese Gobierno aborda la migración y auspicia el genocidio de Gaza.
La guerra económica, con los grandes capitales detrás de esta, es la condena del sistema actual. La prioridad ya no es salvar a la humanidad del calentamiento global, sino acumular riquezas usando el Estado Nación como protector de las mismas. Un juego en el que las personas parecen no importar más que como consumidoras y —cada vez menos- como trabajadoras. El panorama plantea entonces un desafío: pasar a la defensa del individuo. Un escenario complejo que el presidente Petro cuestionó con autoridad. Su discurso, con fuerza para trascender, se enfrenta al dilema que él mismo planteó al principio: habrá que tener bombas y dinero para ser escuchado.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.