Gobierno invierte $19,7 mil millones con el fin de avanzar en la recuperación integral del río Atrato

El proyecto beneficiará a 27 municipios de la cuenca del afluente, en cumplimiento de la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional, que lo reconoce como sujeto de derechos.
Publicado:
Río Atrato
Foto: presidencia.gov.co

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible anunció el inicio de un ambicioso proceso de restauración ecológica en el Chocó Biogeográfico, con la firma de cuatro acuerdos de restauración en el municipio de Atrato. Estos acuerdos beneficiarán a comunidades afrocolombianas y campesinas de la región, en el marco del Convenio 023 de 2025 entre el Fondo para la Vida y la Biodiversidad y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP).

Los acuerdos fueron suscritos con los consejos comunitarios de La Molana, Paimadó, Cocomopoca y Cocomacia, e incluyen la recuperación de 300 hectáreas mediante la siembra de más de 165.000 plántulas de especies nativas y agroforestales. Estas especies fueron seleccionadas con criterios técnicos y bioculturales, buscando restablecer la cobertura vegetal, la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos del territorio.

La inversión de $19.700 millones se destinará a la recuperación integral del río Atrato, beneficiando a 27 municipios de su cuenca, con el propósito de promover un modelo de desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente participativo.

Puedes leer: Gobierno entrega 400 viviendas de interés prioritario en Tumaco, beneficiando a más de 2 mil habitantes.

Cumplimiento del mandato ambiental de la Corte Constitucional

Esta articulación entre conocimiento ancestral, ciencia e institucionalidad busca fortalecer la autonomía comunitaria, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades ribereñas. El director de Gestión Integral del Recurso Hídrico de Minambiente, Óscar Puerta, destacó que estos acuerdos responden al mandato de la Sentencia T-622 de 2016 de la Corte Constitucional, que reconoció al río Atrato como sujeto de derechos:

“Con estos acuerdos, el Ministerio de Ambiente está cumpliendo el mandato de la Sentencia T-622. Su ejecución se enmarca en el subprograma ‘Atrato, Territorio de Cultura y Vida’, financiado por el Fondo para la Vida”, afirmó Puerta.

El proceso se apoya en un modelo de gobernanza colaborativa, en el que las áreas de intervención fueron identificadas y validadas junto con las comunidades. Los consejos comunitarios liderarán las labores de plantación, mantenimiento y conservación a largo plazo, mientras que el IIAP brindará el acompañamiento científico, técnico y de monitoreo.

Lee además: El departamento de Chocó podrá graduar a sus propios médicos, por primera vez en su historia.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.