Gobierno logra la aprobación del presupuesto más ambicioso en materia de políticas sociales: 546.9 billones para el 2026

El plazo máximo de aprobación del Presupuesto General de la Nación – PGN del próximo año, vence el lunes 20 de octubre, por lo que en la presente semana fueron citados los congresistas para que llevaran a cabo el Segundo Debate y votación, que corresponde a las plenarias de Senado y Cámara de Representantes.
El día de ayer, miércoles, se realizó la sesión en Cámara, ya que la del Senado no tuvo quorum, por lo que debió reprogramarse para hoy 16 de octubre, cuando se logró adelantar con éxito.
Los representantes llevaron a cabo el debate tras la presentación de los ponentes, encontrándose posiciones opuestas, en que, por un lado, se mostraron críticas a la composición del PGN y por otro, se indicaron las justificaciones a las asignaciones económicas para que los sectores institucionales del Estado, puedan cumplir con las políticas a su cargo.
Aunque el debate duró más de diez horas y se presentaron estos puntos de vista opuestos, al final, sin incluir grandes cambios a la versión inicial del PGN, se dio la aprobación con 74 votos a favor (24 en contra).
Por su parte, los senadores hicieron lo propio, de forma más rápida, por lo que hacia el medio día de la jornada programada para hoy, ya tenían la aprobación de la ponencia, con 50 votos a favor y 17 en contra. A pesar que también se expusieron críticas a la composición del presupuesto, pero más que todo, al hecho de que el gobierno nacional siga dando cumplimiento a las políticas de su Plan de Desarrollo, con las cuales algunos nunca han estado de acuerdo, las mayorías parlamentarias indicaron que es mejor aprobar los recursos necesarios para las inversiones sociales.
El cambio avanza y el PGN da las bases necesarias para consolidar los logros en el último año de gobierno
El Ministerio de Hacienda indicó que el PGN tramitado es un instrumento con enfoque humano, territorial y de justicia económica, en el que el finaciamiento por impuestos corresponde al 57%, teniendo en cuenta además, que el gobierno nacional ha buscado enfatizar en la tributación redistributiva, por lo que se enmarca en la política de "economía para la vida".
El PGN de 2026 crece en un 6% comparado con el de 2025 y se estima en un 29% del PIB. Algunos congresistas se mostraron muy inconformes y formularon sospechas por la destinación de estos importantes recursos para la inversión social, pero no pudieron obtener mayorías para dilatar el trámite o limitar los recursos, de modo que nuevamente ha fallado la estrategia de restringir la financiación de las políticas del gobierno nacional que para los ciudadanos han sido exitosas.
Esto, porque debe recordarse que el año pasado, no se logró la aprobación del presupuesto de 2025, por lo que el presidente Petro tuvo que emitirlo por decreto, pero esto no significó prevenciones por parte de la ciudadanía, como era probablemente la intención por parte de algunos legisladores y en cambio, si facilitó que se aplicaran las políticas tal y como se habían planificado en la iniciativa original para este año.
De esta forma se siguen fortaleciendo las inversiones sociales, ya que el 30% de los recursos programados, aproximadamente 164 billones de pesos, se destinarán a la educación y la salud, lo que expresa que el gobierno nacional podrá seguir cumpliendo los compromisos adquiridos frente al bienestar social.
Además del fortalecimiento de la inversión social, uno de los logros más destacados del presente presupuesto es la reducción de la deuda externa del país, en un -9%, lo cual es muy significativo, porque refleja la rigurosidad en el manejo de la política cambiaria, y el esfuerzo de la administración del presidente Gustavo Petro, por eliminar presiones sobre las finanzas públicas, en contraste con gobiernos anteriores, que tomaban decisiones de largo plazo, dejando retos y problemas para sus sucesores y costos crecientes que debían asumir todos los colombianos.
Con su aprobación, se mantienen las principales disposiciones de la iniciativa original del PGN
Los gastos e inversiones presupuestadas por el gobierno nacional para 2026 se han mantenido casi que iguales desde que inició el trámite. De hecho, la discusión en senado fue ágil, porque no se introdujeron cambios con respecto a la versión que se había aprobado ayer en cámara.
En principio, el valor total del PGN se estableció en 556,9 billones, y en el primer debate se ajustó esta cifra a 546,9 billones, por lo que se concertó una reducción de 10 billones en los ingresos estimados.
Este recorte corresponde a un ingreso justificado mediante una ley de financiamiento, es decir, que son recursos que dependen de la aprobación de otra ley que tenga instrumentos tributarios y no – tributarios para que el gobierno nacional pueda contar con mayores fondos.
Pese a que fue uno de los temas que más generó debate, esta ley de financiamiento sigue siendo parte del PGN, pues no desaparece de las fuentes de recursos, sino que se redujo su valor inicial de 26 a 16 billones de pesos, lo cual es solo el 3% del total presupuestado.
Puedes leer: El Presupuesto General de la Nación – PGN 2026, avanza a su segundo debate en el Congreso, ¿qué se está aprobando?
El Ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que los 10 billones que se redujeron en los ingresos, fueron ajustados en los gastos de funcionamiento e inversión de los sectores de Agricultura, Ambiente, Ciencia, Estadística, Cultura y Fiscalía, para que el presupuesto volviera a tener igualdad entre ingresos y gastos.
Sin embargo, aunque el recorte implica realizar mayores esfuerzos por hacer que los recursos permitan cubrir las necesidades de inversión de estos sectores, no se comprometen las políticas públicas que deben ser ejecutadas durante el año 2026.
Al comienzo del trámite, los cambios entre los presupuestos de sectores, que no implicaron reducción sino movimientos de recursos entre entidades, redujeron las cifras de Igualdad y Equidad y de Prosperidad Social, para mejorar las de Comercio, Industria y Turismo, las del Deporte y las del Congreso.
Los artículos que contiene la versión aprobada de esta norma son los 91 que originalmente tenía la iniciativa, ya que la Cámara de Representantes no eliminó ninguno de ellos y en el Senado no se introdujeron cambios a la versión que se había concertado.
Nota: los datos y los cálculos se presentan con base en cifras tomadas del Portal de Transparencia Económica del Ministerio de Hacienda y Crédito Público: https://www.pte.gov.co/es/proyecto-2026
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia 📻.