“Los colombianos saben que los campesinos somos hombres y mujeres de paz”: concejal de San José del Guaviare

Luego de varios días de tensión, los 33 uniformados que se encontraban retenidos en un cerco humanitario en la vereda Nueva York, regresaron a San José del Guaviare. La comunidad campesina del municipio de El Retorno celebró el fin del episodio con esperanza, mientras líderes sociales solicitaron avanzar en el esclarecimiento de los hechos que desencadenaron el conflicto.
Durante la operación militar del pasado domingo, falleció alias Dumar, señalado de pertenecer al grupo armado residual de alias Iván Mordisco, además de un civil, identificado como Ramiro Correa, cuya muerte generó malestar entre los habitantes de la zona. Fue precisamente esta situación la que llevó a la comunidad a exigir presencia institucional y explicaciones por lo ocurrido, sin recurrir a acciones violentas.
Dagoberto Ruiz, concejal de San José del Guaviare y líder social de la región, aclaró a través de la Emisora de Paz de RTVC que no se trató de una retención ni de un secuestro, sino de un cerco humanitario con el que la comunidad buscaba exigir respeto por los derechos humanos.
Puedes leer: Con las Botas puestas y las manos en la tierra: la paz que se excava.
“Jamás se tocó ni maltrató a los soldados. Siempre estuvieron libres. Solo pedimos claridad sobre la muerte del señor Ramiro Correa”, afirmó el concejal Ruiz.
📻San José del Guaviare, #Guaviare 90.6 FM | A esta hora conversamos con Dagoberto Ruiz, concejal de San José del Guaviare, sobre la liberación de los 33 militares. Aseguró que fue un cerco humanitario donde la comunidad buscaba el esclarecimiento de los hechos que rodearon la… pic.twitter.com/eDKgqsKA2F
— RTVC Noticias (@RTVCnoticias) August 29, 2025
El cerco humanitario involucró a 20 miembros de la Armada Nacional y 13 del Ejército, quienes permanecieron en la zona mientras se realizaban diálogos con representantes del Gobierno Nacional.
La salida de los uniformados fue posible gracias a la mediación entre la comunidad y organismos como la Defensoría del Pueblo, la Misión de Verificación de la ONU, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (MAPP-OEA), el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Lee además: JEP imputa a seis militares por tortura y tratos inhumanos a víctimas de ‘falsos positivos’ en Casanare.
Los soldados llegaron al batallón Joaquín París en San José del Guaviare, donde recibieron valoración médica. Aunque la tensión disminuyó, líderes sociales advierten que la militarización y el ofrecimiento de recompensas por líderes comunitarios son señales preocupantes para la región.
La vereda Nueva York, ubicada en el municipio de El Retorno, ha sido históricamente un territorio de paz para los campesinos, pero en los últimos seis meses ha experimentado un aumento de la violencia por la presencia de grupos armados ilegales, en su mayoría disidencias de las FARC .
“Somos campesinos de paz. Esta situación fue un llamado a respetar los derechos humanos. Seguimos apostando al diálogo y esperamos que el Gobierno cumpla con su palabra”, expresó Dagoberto Ruiz.
Te puede interesar: Cultivar peces, cosechar paz: un crónica sobre reincorporación.
📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.